Noticias UAG

Actitud positiva 210520

Compartir

De nuestra actitud dependerá cómo superemos el aislamiento: experta

Arturo Padilla/ Foto: Tomada de Internet

Jueves-21-Mayo-2020

La mejor manera de enfrentar la crisis causada por la emergencia sanitaria del Covid-19, que podría afectarnos mental y físicamente, es tener una actitud positiva ante la misma y para ello es importante informarnos adecuadamente y tomar las medidas necesarias para cuidarnos, recomendó la Mtra. Claudia Valdés Castro, docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante su videoconferencia “Influencia de la actitud en el afrontamiento de las crisis” en el seminario virtual “La `nueva normalidad´ ante la pandemia Covid-19” que organiza esta institución.

La Mtra. Valdés Castro agregó que la actitud de las personas tiene un papel importante en el momento de enfrentar cualquier situación difícil “y también de nuestra actitud dependerá el resultado de las decisiones que tomemos en el presente y futuro”.

Luego, detalló que la actitud se define como un estado mental del ser humano y su disposición para responder (afrontamiento) a situaciones con los que se relaciona, convive o interactúa. El afrontamiento de las situaciones difíciles consiste en la forma en la que se manejan los sentimientos y cómo reacciona nuestro cuerpo a esos impulsos exteriores como el estrés y la ansiedad.

Después, apuntó que “la situación de encierro a causa de la pandemia que afecta al país ha dividido a las personas; todos toman una actitud diferente. Hay quienes lo están tomando de manera positiva y otros de manera negativa”, manifestó.

La razón por la que algunas personas han tomado una actitud negativa podría deberse a diversos factores como el miedo a contagiarse, a perder su trabajo, el estrés que causa el no saber “qué pasará mañana”, el no poder salir del hogar con libertad, el manejo inadecuado de la información, la sobre información o perder la rutina que se conocía.

“Podría ser también la falta de conocimientos sobre el tema y que muchas personas no saben manejar el estrés, esto se acentúa más cuando se rompen ciertos límites de lo que la gente considera `lo soportable´, cuando no se maneja bien la ansiedad o una persona se enfrenta a lo desconocido y se debe tomar una decisión”, analizó.

Por otro lado, los que prefieren ignorar la situación, podrían estar sujetos a la negación, que es una de las herramientas básicas que el cerebro humano usa para la supervivencia y generalmente nace del miedo a enfrentar la realidad, dijo la Mtra. Claudia Valdés.

“Esto no es malo; es un mecanismo de defensa usado por todos, es humano y natural”, dijo.

Para ayudarnos y ayudar a otros, recomendó que lo mejor es conocer y aceptar lo que nos causa miedo o estrés, informarnos, invitar a otros a informarse y seguir las líneas que marcan los expertos.

Otra manera es analizar de manera realista lo que pasa y tomar una actitud positiva: las cosas no son perfectas, pero podemos hacer mucho por nosotros mismos y a favor de otros.

La maestra también mencionó otras actitudes que las personas han tenido para pasar de la mejor manera el aislamiento y enfrentar las preocupaciones que la pandemia trae consigo. Entre éstas están la búsqueda de diversión, crear confianza, tener optimismo, desarrollar o buscar apoyo social, solucionar problemas familiares, buscar apoyo espiritual, atracción por actividades exigentes, buen humor y relajación, evitar pensamientos negativos y tener una comunicación eficaz y positiva con otros.

Concluyó que es importante aprender del presente y comprender que la vida continúa, a pesar del encierro, y se pueden realizar muchas acciones positivas en beneficio de la comunidad y de uno mismo durante este tiempo; todo depende de la manera en que se decida responder a lo que sucede.

Académica de la UAG recomienda tener una actitud positiva ante el aislamiento por el Covid-19.

Ver más