Noticias UAG

Compartir
Piden apoyar a residentes de medicina en hospitales por el Covid-19
Arturo Padilla
Lunes-18-Mayo-2020
Se debe poner atención en el apoyo psicológico y médico a jóvenes residentes de medicina que ayudan al combate del Covid-19 en diversos hospitales de nuestro país, señaló el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante su participación en el “Foro Educación en Residencias Médicas y Cursos de Alta Especialidad en el Entorno de la Pandemia Covid-19” que organizó TecSalud.
El foro trató sobre los retos de la educación de residentes ante la contingencia de la pandemia, el liderazgo, estrategias de educación digital y entrenamiento clínico que se ha tomado por parte de las instituciones educativas; fue dirigido a estudiantes, residentes, médicos, doctores de alta especialidad, pasantes, profesores y más profesionistas de la salud.
El Vicerrector Académico del Área de la Salud mencionó que actualmente hay 4 millones de personas infectadas en el mundo, 40 mil personas en México, y 4 mil fallecimientos en nuestro país a causa del virus.
“Esto es importante reconocerlo porque al final del camino la labor que está haciendo el sector salud es muy importante y también eso es parte de la labor de los residentes que se enfrentan a la pandemia, son los que están en primera línea de batalla”, dijo.
En este foro, el Dr. Petersen Farah pidió que se reflexionara sobre el trabajo de los residentes y se buscara una manera de apoyarlos, ya que la reconversión de hospitales para atender la pandemia dejó un hueco en el programa educativo de los jóvenes.
A su vez, viven una situación compleja y de peligro ante la posibilidad de contagio, como se ha visto en otros países, y exhortó a los asistentes a pensar en si es correcto que ellos sean el primer contacto en esta situación.
“Debemos reconocer la formación de los médicos residentes, el no cuidarlos afecta también al sector salud porque le quitamos personal sumamente necesario. Pero también debemos proteger los aspectos psicológicos de estrés, el alejamiento de sus familias, el miedo por el contagio, las elevadas horas de trabajo y esfuerzo que se les piden”, detalló.
Con esto, a su vez, el Vicerrector Académico pidió a las universidades, gobierno y hospitales promover un acercamiento humano a los residentes, cuidarlos y capacitarlos de manera adecuada.
“Muchos residentes dejan de ver a su familia por miedo a contagiarlos. Hay que apoyarlos para que mantengan su contacto. Se deben encontrar mecanismos para que el médico residente salga del hospital para visitar a su familia y convivir con ellos con medidas las básicas que todos conocemos”, agregó.
En el tema de la educación, el Dr. Petersen Farah, mencionó que el virus que llegó no desplazó a otras enfermedades, de hecho, ha generado una serie de demandas complementarias en la aplicación de los servicios de salud.
Las instituciones de salud deben vigilar que las personas que no están enfermas de Covid-19 reciban atención y ofrecer otros servicios comunes.
Por otro lado, la reconversión o transformación de los hospitales para atender el Covid-19 causó que los residentes debieran ser reubicados y este lapso los ha dejado sin aprovechar su tiempo para el estudio y un hueco en la educación.
“Uno de los impactos sociales más marcados es el que tiene que ver con el área académica y educativa. Todo el sistema educativo, privado y público, debió emigrar a las clases virtuales. Ésta no ha sido una de las mejores experiencias para los alumnos, ya que no estaban involucrados en esta clase de alternativas, pero también fue un área de oportunidad para fortalecer nuestros programas educativos”, agregó.
Los estudiantes de primero a octavo semestre tuvieron que abandonar los campos clínicos, los de internado se retiraron un tiempo, y se integraron paulatinamente después de una capacitación, y los alumnos de servicio social han participado en diversas actividades y se han dedicado a la atención, en parte, de la emergencia y dejaron de atender otras patologías que forman parte de su formación profesional, relató.
Este hueco ha tratado de ser atendido por las instituciones a través de videoconferencias y otras actividades internas, no obstante, invitó a que no se deje de reconocer que este es un espacio difícil de cubrir y debe considerarse una vez que esta pandemia terminé.
“Debemos mirar para atrás y crear requerimientos que permitan aprovechar ese tiempo en beneficio de la formación académica de los alumnos. Invito a las áreas especializadas y colegios de la salud, en el futuro a realizar una revisión académica, con los colegios, universidades, para compensar este tiempo y ofrecer modelos de estudio que apoyen a nuestros jóvenes”, concluyó.
En el foro también participaron el Coordinador del encuentro, Dr. Manuel Pérez Jiménez, Decano Región Norte Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey; el Dr. Glen Bandiera, Decano Asociado de Educación Médica de Posgrado de la Universidad de Toronto y Miembro del Royal College of Physicians and Surgeons of Canada; el Dr. Jorge Valdez García, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), Decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud TecSalud, y el Dr. Felipe Murillo, Médico residente de Medicina Interna del Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas quien dio su opinión como residente.
Los antes mencionados explicaron cómo cada una de sus instituciones han apoyado a sus estudiantes y residentes de diversas maneras para enfrentar la crisis sanitaria y que estos continúen con sus estudios.
El objetivo del foro fue discutir estrategias que garantizaran la continuidad académica y el entrenamiento clínico en los diferentes programas de especialidades médicas y deliberar, a través de académicos y expertos de la salud, sobre medidas para fortalecer la experiencia durante esta pandemia y contingencia sanitaria que implica nuevas responsabilidades, retos y capacitación en los temas epidemiológicos, fisiopatológicos, del diagnóstico y manejo de la enfermedad y en el cuidado de los personales de salud, entornos y la toma de decisiones.