Noticias UAG

Arquitectura Oaxaca 240321

Compartir

Analizan arquitectura barroca de Oaxaca

Redacción UAG

Miércoles-24-Marzo-2021

Como parte de la materia de Arquitectura Renacentista y Barroca, se presentó “Arquitectura Barroca de Oaxaca” que organizó la Dirección de Arte y Diseño, Coordinada por el Urb. Jorge Navarro Serrano, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

A este evento, virtual, asistieron jóvenes de varias universidades de México y su objetivo fue dar a conocer y analizar la arquitectura barroca desde la perspectiva nacional, analizando conventos y ejemplos eclesiásticos. Además, compartir con los alumnos el análisis de investigaciones arquitectónicas de tendencia religiosa y barroca que son trascendentales en la historia del arte y la arquitectura nacional y mundial.

La conferencia virtual la presentó el Dr. Salvador Pacheco Pérez, doctor en restauración arquitectónica de Oaxaca, quien explicó que la construcción de estas obras arquitectónicas barrocas inició en el siglo XVI y XVII y que muchos de estos edificios son hoy patrimonio de la humanidad.

“Les daré una introducción histórica sobre la arquitectura del Estado de Oaxaca. Los frailes dominicos en principios y mediados del año 1500 empezaron la fundación de emplazamientos religiosos por todo el estado”, dijo.

Con elementos históricos específicos, el experto mencionó a la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, también en la Ciudad de Oaxaca, que inició su construcción en 1535, siendo consagrada el 12 de julio de 1733. Habló del hoy Centro Cultural Santo Domingo que fue un convento y es la construcción virreinal en pie más grande e importante de México debido a su volumen, valor artístico y el papel que desempeñó como centro de evangelización, militar y hoy de promoción cultural para el territorio de lo que es actualmente el Estado de Oaxaca.

Explicó que la riqueza de estos inmuebles históricos está conformada por un crisol de elementos artísticos de la cultura europea y mexicana, con pinturas, alfarería, cantería hecha por artistas locales con cierta influencia extranjera.

También mostró características y personajes religiosos que pueden encontrarse en las fachadas de la catedral, realizó una descripción de los objetos de cantera que pueden encontrarse en el sitio.

Por otro lado, mencionó más aspectos arquitectónicos, como columnas, fachadas, campanarios, arcos, proporciones geométricas, jardines botánicos y elementos de restauración que a lo largo de los años se han desarrollado en diversos edificios históricos de este estado.

 

Ver más