Orgullo UAG
Compartir
Estudiantes-Brigadistas para emergencias sísmicas
Arturo Padilla
Lunes-11-Febrero-2019
Con el fin de prestar ayuda en situaciones sísmicas y otros fenómenos naturales, mitigando el impacto social y económico que éstos producen, un grupo de estudiantes de la UAG se integró a una brigada de vigilancia cuya misión será generar propuestas para tomar mejores decisiones antes, durante y después de una emergencia.
Jalisco es uno de los estados de la República Mexicana que ha sufrido sismos de alta intensidad, por ello se implementó el programa piloto denominado “Preparación para mitigar los impactos sociales y económicos de los terremotos”, en el que participan la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan, la Universidad Autónoma de Guadalajara y otras instituciones estudiantiles. Los estudiantes serán capacitados en la evaluación de riesgos sísmicos, identificarán amenazas y vulnerabilidades y calcularán la probabilidad de peligro que existe ante este tipo de desastres en diferentes zonas del municipio.
En este programa participan alumnos de la Licenciatura de Ingeniería Civil, entre ellos Miguel Vázquez Castañeda, Héctor Chavalín Armenta, Rodrigo Pérez Arrásate, María Pineda Martínez, Bernardo Gallegos Sánchez, Karen Mota Miel, Juan Antonio Reyes, Ángel Mancilla Patricio, Luis García García, Martín Rojas López, Filemón Flores Pérez. Por su perfil profesional, sólo estudiantes de esta licenciatura participan en las brigadas, aunque también recibieron capacitación en primeros auxilios.
“La idea es que recorremos la ciudad divididos en brigadas y hacemos evaluaciones de los edificios mediante el uso de instrumentos tecnológicos; evaluamos los edificios estructuralmente y dictaminamos si son vulnerables a sismos o terremotos”, explicaron los estudiantes que participan en el programa. Tocará a las autoridades dar el seguimiento pertinente a las recomendaciones de la brigada.
Iniciativas similares se han implementado con éxito en Colombia, Costa Rica y Estados Unidos.
Las brigadas se dividen en treinta zonas; veinte de ellas abarcan centros comerciales y habitacionales, mientras que las otras diez atenderán áreas industriales.
Jalisco es el primer estado en implementar esta iniciativa y fue la empresa Miyamoto la que recomendó a la UAG para integrarla al programa.