Noticias UAG

Conservatorio educativo

Compartir

El Covid-19 cambió la educación: expertos

Arturo Padilla

Jueves-07-Mayo-2020

La emergencia del Covid-19 ha logrado que la academia se reinvente de una manera veloz y use la tecnología para no detener la formación educativa de millones de jóvenes quienes quieren aprender, por lo que los maestros deben formarse en el lenguaje de los alumnos para aumentar la profundidad del aprendizaje en el presente y a futuro, señaló la Mtra. Celina Gallegos Sato, Coordinadora del Centro de Certificación y Formación Profesional de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), quien participó en el Conservatorio Educativo, “Formación Docente, Pieza Clave del Éxito Educativo”, organizado por el Huertas College de Puerto Rico, que se realizó a distancia y en el cual participaron académicos de diversas instituciones educativas.

“El profesor debe tener la capacidad de aprender, entender las expectativas de los alumnos y qué se quiere de un profesor digital. Los cambios deben ser muchos y profundos, definitivamente las habilidades blandas las están requiriendo mucho las empresas”, dijo.

La Mtra. Gallegos Sato explicó que en las aulas de hoy se pueden encontrar individuos de diversas generaciones, por ejemplo, generaciones millennial y zentennial, que aprenden de una manera diferente a la forma que se llama tradicional.

Agregó que ante el confinamiento de todo mundo el cambio fue drástico, pero era necesario ya que en pocas semanas se transformó el sistema educativo y de no haberlo hecho se hubiera detenido toda la educación en todos los niveles.

“No podemos detenernos, la vida avanza, los retos avanzan y cada vez son más. Esto es una prueba y las pruebas han generado cambios increíbles en la humanidad. La adversidad provoca miedo, frustración y, en algunos, la decisión de no avanzar; por otro lado, la mayoría ha optado por seguir adelante, experimentar estas nuevas áreas de oportunidad, sistemas, procesos, buscan la manera de avanzar a pesar de las circunstancias”, añadió.

Retos de las universidades ante la emergencia

La Mtra. Gallegos Sato mencionó que las universidades deben trabajar de manera puntual en temas de educación a distancia, no como única alternativa, sino como una herramienta complementaria para el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Uno de los compromisos de las instituciones de educación superior es que los padres de familia perciban que, a pesar de que se realiza educación a distancia, la calidad continúa (o es más alta) y se están generando otro tipo de habilidades en sus hijos. Además, las universidades deben dar continuidad académica con calidad.

El “home office” fue una de las opciones que permitieron mantener la operatividad y nuestra continuidad académica y así asegurar las nuevas formas de enseñanza/aprendizaje a distancia. Por otro lado, nos permitió dar herramientas y nuevas maneras de transmitir y evaluar el aprendizaje, comentó.

La emergencia sanitaria debe servir a las universidades para seguir capacitando a docentes, alumnos y padres de familia; enseñar a los tutores sobre las nuevas materias de sus hijos y el manejo de herramientas de comunicación, entre otras cosas.

Por otro lado, la maestra Celina aseguró que la emergencia urge a los profesores a prepararse y entender las emociones que genera, tanto en ellos mismos, como en los alumnos y sus padres. Para abordar con creatividad el problema y ser flexibles al impartir sus clases y evaluar a sus estudiantes.

Experiencia UAG

La Mtra. Gallegos Sato expuso algunas acciones que la UAG ha realizado para continuar con sus operaciones en el área académica. Por ejemplo, dijo, la institución educativa generó una serie de cursos, webinars y otras propuestas de capacitación, además habilitó nuevas opciones en sus plataformas, entre otros recursos y herramientas virtuales. 

Se han impartido clases, asesorías y exámenes a distancia; también los profesores han usado diversas redes sociales para mantener un contacto más personal con sus estudiantes; se han creado materiales multimedia como videos, conversaciones y presentaciones, entre otras acciones.

“De manera oportuna se informa a la comunidad universitaria de las diversas actividades, noticias diarias y actualizaciones de herramientas. Las vías de comunicación se han ampliado, se utilizan desde aplicaciones personales para los estudiantes hasta nuevas estrategias de aprendizaje para los maestros”, añadió.

Luego explicó que se permitió que los profesores realizarán diferentes evaluaciones y se dio continuidad a la información academia a distancia, así como la administración académica que se actualiza y da servicio prácticamente al momento, dijo.

Educación en destrezas

En esta reunión a distancia también participaron el Mtro. Isaac Esquilín, Presidente de Huertas College, Puerto Rico; Mtro. Juan Martinez, Consultor Internacional, Presidente de Neuro Strategies y Miembro Fundaro de BINCA de Puerto Rico; y la Mtra. Navia Peña, DDCP Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de República Dominicana.

Los académicos mencionaron que con esta emergencia se ha generado una urgencia en promover una educación más centrada y basada en destrezas, como análisis crítico, toma de decisiones, solución de problemas, liderazgo y otras habilidades que piden las empresas.

Así pues, se propusieron generar experiencias relevantes en los estudiantes más allá de la memoria, lo que tiene implicaciones en el presente y futuro. Ambos académicos también expresaron que la capacitación y enseñanza se podría centrar en las capacidades virtuales y su creatividad. Ésta, explicaron, es una época en la que los docentes necesitan ser empáticos, flexibles y generar inteligencia emocional tanto en ellos como en sus estudiantes.

Destacaron que la resiliencia, capacidad de comunicación, empatía y adaptación, serán las mejores herramientas emocionales para ello. Mientras que el compromiso de las escuelas deberá ser el ofertar calidad educativa a distancia y fortalecer su conexión con estudiantes. Además, se debe trabajar en desarrollar una nueva generación de técnicas educativas y ofertas académicas, una nueva internacionalización y fomentar la colaboración y educación basada en talentos.

Ver más