Soy UAG
Compartir
Cecilia Estrada, pasión por la comunicación
Alfredo Arnold
Martes-14-Enero-2020
“Cuando decidí estudiar Comunicación supe que esta carrera iba a orientar mi futuro. La imaginaba como un valor universal y me intrigaba por qué en algunos segmentos sociales había tanta desinformación. Creo que me tocó un tiempo de cambio, los medios se modernizaban con la tecnología digital. Me maravillaba la conexión del periodismo con todos los temas importantes, inclusive con el arte”.
Cecilia Estrada terminó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el año 2002, y sus expectativas quedaron colmadas porque, en efecto, orientaron su futuro. Hoy radica en España, donde combina su rol de esposa y madre de familia con las importantes tareas de investigación y divulgación que realiza para la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
UAG DESDE SIEMPRE
Guerda Cecilia Estrada Villaseñor se considera “hechura” de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Sus padres, Jaime Estrada y Guerda Villaseñor, se conocieron en la universidad cuando él estudiaba Odontología y ella Administración. Nació en el Hospital Ángel Leaño y estudió desde preescolar hasta la licenciatura en la UAG.
“No hay un jardín de la universidad donde no me haya echado una marometa”, comenta con una sonrisa.
Entre las áreas de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación le apasionó el periodismo. Escribió colaboraciones para el periódico Ocho Columnas e hizo prácticas en el Canal 4 de Televisa, Canal 8 de Megacable y W Radio.
Sus buenas calificaciones escolares y el gran interés que mostraba por los medios le aseguraban una rápida inserción en el mercado laboral local; sin embargo, prefirió seguir preparándose, y para ello se inscribió en un curso de Periodismo Especializado en la Universidad de Belgrano, en Buenos Aires, Argentina.
No le tocaron tiempos fáciles en aquel país, que atravesaba una profunda crisis económica y política, aunque para Cecilia fue una experiencia única conocer de primera mano los episodios del “corralito financiero” y los “cacerolazos” de protesta por la crisis.
“Pero en realidad quería quedarme, porque tuve la suerte de conseguir trabajo en la Embajada de México, que encabezaba Rosario Green. Mi actividad era cultural, promover el arte mexicano, y pude conocer a personalidades como Carlos Fuentes. Además, me aficioné al tango y me hice fan del Boca”.
Aprovechó su estancia en Sudamérica para conocer Chile, Uruguay, Perú, Paraguay y Brasil.
ESPAÑA, NUEVO DESTINO
De regreso en Guadalajara, Cecilia meditó sobre sus expectativas y convenció a sus papás de continuar, “y ahora sí, culminar”, su preparación profesional en España.
Obtuvo una beca para cursar la maestría en Relaciones Internacionales y Comunicación en la Universidad Complutense, dio clases en la American University y posteriormente hizo un doctorado en la Universidad Pontificia de Comillas. Escribió su tesis doctoral sobre migraciones internacionales y la cooperación para el desarrollo.
Estudiar el doctorado fue doblemente meritorio, porque ya se había convertido en mamá. Su esposo, Nicolás Enríquez, gallego, originario de La Coruña, es un profesional de la política, trabaja en el Partido Popular; “es muy culto, tiene conceptos claros y me orienta mucho”, dice Cecilia.
Tienen tres hijos: Nicolás, de 13 años; Olivia, de 12 y Valentina, de 8. “En España se vive un buen ambiente familiar, hay muchas actividades al aire libre y se enseña a los chicos a ser responsables. A México se le quiere más, nos sienten más cercanos”.
Actualmente, Cecilia imparte clases de maestría y es coordinadora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos en la Universidad de Comillas. Recientemente recibió un reconocimiento de la Red de Talentos Extranjeros del Instituto Cervantes, con sede en Madrid. También colabora en el Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo; ha impartido conferencias en varios países de Europa y publicado estudios sobre remesas y refugiados, entre otros temas.
MIGRACIÓN Y PRENSA
- Recientemente, la Dra. Cecilia Estrada Villaseñor tuvo una estancia corta en la Universidad Autónoma de Guadalajara con el objetivo de desarrollar el marco metodológico de su investigación “La representación de refugiados en la prensa”.
- Entre las líneas de este estudio se encuentra reconstruir la línea discursiva sobre los refugiados en la prensa española y comparar los artículos de opinión de periódicos con diferentes líneas editoriales. Sobre todo, su meta es aclarar ideas y conceptos preconcebidos que transmiten una visión que no se ajusta a la realidad, especialmente cuando se refiere a la figura del refugiado y lo que lo rodea.