Campus UAG

Citsia 140519

Compartir

Tecnología Alimentaria

Arturo Padilla

Martes-14-Mayo-2019

El Centro de Innovación Tecnológica y de Servicios para la Industria Alimentaria (CITSIA) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha resultado un modelo exitoso para el desarrollo y la innovación en esta rama industrial.

“CITSIA nació en 2006 con dos finalidades: como extensión para el aprendizaje de los estudiantes y como un brazo de vinculación con la industria alimenticia. Somos un laboratorio que desarrolla alimentos y promueve el emprendimiento y la innovación en el campo industrial alimenticio. Creamos productos; estandarizamos y promovemos una vida de anaquel larga; impulsamos el emprendimiento y la formación de pequeñas, medianas y grandes empresas”, explica el Ing. Fernando Guzmán Enríquez, director del centro.

También busca la especialización, la disminución de costos y riesgos y la maquila de productos sanos y ricos para el mercado local, nacional e internacional. Se desarrollan productos, se maquilan alimentos, se hacen análisis y se experimenta con sabores, colores y consistencia, todo ellos con normas de calidad que se verifican en el laboratorio de microbiología.

El centro es una asociación civil conformada por la UAG y la Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa (Funtec); es autosuficiente y sin ánimo de lucro, por lo que usa sus remanentes para reinvertir en equipo. Se vincula con proyectos y gestiona la obtención de fondos del gobierno y el sector privado. Una de sus ventajas es que se adapta a las necesidades de quienes solicitan sus servicios.

CITSIA está certificado en ISO 9001 sobre procesos administrativos y de calidad, por Global Markets Program en temas de inocuidad y por Global Food Certified Initiative. Cuenta además con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

“Jalisco es líder en producción agroalimentaria, y aprovechamos esa cualidad para promover la innovación. CITSIA ofrece al emprendedor la oportunidad de vivir de manera presencial todos los procesos”, dijo.

El área está conectada con varias dependencias académicas de la UAG, como la Incubadora de Alta Tecnología, la Dirección de Educación Continua (Educón), el Centro de Energía Renovable, el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) y los laboratorios de biología de la casa de estudios, lo que complementa la experiencia y los conocimientos del emprendedor y de las empresas.

En este momento se está organizando un diplomado de Gestión Agroindustrial para incluirlo en la oferta de programas que se imparten en CITSIA.

Se trabaja mensualmente con un promedio de 40 empresas en las líneas de producción versátiles y flexibles con que cuenta el centro. “Un día se fabrica guacamole; otro día, salsas, papillas para bebé, grillos deshidratados, tortillas de exportación, etcétera”, explica el Ing. Guzmán Enríquez. “Mientras se coma, lo podemos hacer.”

 Vanguardia tecnológica.

  • CITSIA cuenta con un laboratorio de desarrollo, un área de producción, un área de calidad y un área comercial; tiene 28 empleados y en él colaboran estudiantes de varias carreras. Mantiene alianzas con proveedores y empresas dedicadas al equipamiento, lo que le permite conocer de primera mano la tecnología que ofrece la industria.
  • Recientemente se adquirió una impresora de tintas comestibles; en cualquier alimento que tenga una superficie lisa (pan, tortilla, pastel, etcétera) pueden imprimirse directamente imágenes, símbolos o tipografías; esta tecnología es coreana, y las tintas comestibles, europeas.
  • El laboratorio da servicio de capacitación a los colaboradores de la UAG y pronto ofrecerán talleres para la producción de alimentos. También da información sobre la tabla nutrimental y el manejo adecuado de los alimentos.

Ver más