Noticias UAG

Conferencia comercio exterior 060819

Compartir

Comercio exterior es fortaleza de Jalisco

Alfredo Arnold

Martes-06-Agosto-2019

Aunque sin hacer mucho ruido, Jalisco se sigue defendiendo en materia de Inversión Directa Extranjera (IDE) a nivel nacional, afirmó Sergio Ríos Martínez, director general de Atracción de Inversión de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco. Cisco, General Motors, Nextel, Nestlé, Bosch y Pepsico, son algunas empresas establecidas en el estado que han aumentado su inversión en fechas recientes.

Además, Jalisco se mantiene entre las entidades exportadoras líderes del país. Sus ventas al exterior abarcan 19 sectores industriales, 972 productos y 181 países de destino, con una importante integración nacional y una proveeduría amplísima en la fabricación de los productos que exporta.

Como país, México también mantiene su liderazgo exportador en América Latina, destacando la industria automotriz y la de autopartes, dijo el funcionario estatal durante la conferencia “Nuevas tendencias para mercados de exportación” que impartió ante alumnos de la Facultad de Ciencias Comerciales de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Para conservar este sitio, dijo, es necesario que tanto nuestro país como el estado de Jalisco mantengan el marco legal y aprovechen sus ventajas competitivas, entre las cuales destacan la demografía, población joven, estabilidad económica y múltiples tratados comerciales.

Actualmente, México es la decimoquinta mayor economía del mundo, pero se estima que en el año 2050 será la octava.

Ríos Martínez consideró que Jalisco ha mejorado su posición competitiva para el desempeño del comercio internacional. Por ejemplo, el Aeropuerto Internacional de Guadalajara es el más importante del país en logística de carga; en cambio, ya no hay mucha disponibilidad de parques industriales.

También es necesario aumentar y diversificar la oferta. “Países de Asia nos piden jugo de naranja; Singapur demanda más abulón y no se los podemos surtir”, comentó.

Aceptó que la concentración de las exportaciones a Estados Unidos es normal debido al tratado comercial, a su cercanía y accesibilidad y a los mejores precios que pagan los compradores en ese país.

En otra parte de su conferencia, habló de las fuerzas disruptivas que han cambiado el comercio mundial. Destacó los avances tecnológicos como el comercio electrónico, la realidad virtual, las plataformas digitales y el análisis de datos; el envejecimiento de la población que propicia una fuerza laboral más joven y nuevas formas de trabajo. Así mismo, la globalización y sus consecuencias, como la transferencia de capitales sin fronteras, la urbanización acelerada y el cambio climático.

Se refirió finalmente a los nuevos perfiles del consumidor de acuerdo a intereses relevantes, como la recreación, los viajes, la soltería, la salud y el estilo de vida, entre otras tendencias.

Sergio Ríos Martínez, antes de integrarse a la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, fue director regional de Pro-México, vicepresidente de Relaciones Corporativas de la empresa minera canadiense Great Panther Silver y desempeñó diversos cargos en el Banco Nacional de Comercio Exterior en el país y en el extranjero.

Al finalizar la conferencia respondió preguntas de los asistentes y recibió un reconocimiento por parte de la directora de la Facultad de Ciencias Comerciales, Atala Sosa Hernández.

Ver más