Noticias UAG

Conferencia plásticos 070819

Compartir

México solo recicla 5% de los plásticos que consume

Arturo Padilla

Miércoles-07-Agosto-2019

En México apenas se recicla 5% de los plásticos que se consumen y la práctica del reciclaje no ha funcionado por la cultura desechable que persiste en la sociedad, el maltrato al medio ambiente y el desperdicio de nuestros recursos.

Lo anterior lo informó el Coordinador de Alianzas de la Organización de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Arturo Gómez Shuster, durante su conferencia "ONU Medio Ambiente, Descontaminación Plástica" que ofreció en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

El experto mencionó que la Ciudad de México recicla 696 mil toneladas de plástico, le sigue Yucatán con 26 mil toneladas y otros estados reciclan cantidades menores, sin embargo, estas acciones no son suficientes ya que cada año, al menos, 13 millones de toneladas de plástico se vierten en los mares y océanos.

“El país no está reciclando. El reciclaje no es la solución, no cuando no se obedecen los estándares para que el reciclaje funcione. Si se hace bien, si tenemos los rellenos sanitarios adecuados, si la gente separa bien los residuos, si las empresas se encargan de sus residuos, entonces veríamos otro panorama”, dijo.

Agregó que el principal contaminante de los océanos es el plástico y esto causa afectaciones en la flora y fauna marina, la pesca y el turismo; por ejemplo, hasta 90% de toda la basura que flota en nuestros océanos es plástico.

De acuerdo a ONU Medio Ambiente, al ritmo en que se desechan productos como botellas, bolsas y vasos de plástico de un solo uso, para 2050 los océanos contendrán más plásticos que peces y aproximadamente 99% de las aves marinas habrá ingerido plástico.

Asimismo, alrededor de 51 billones de partículas de microplástico ensucian los mares y amenazan el hábitat marino y, a través de la cadena alimentaria, el microplástico termina en los alimentos de las personas, causando afectaciones a la salud.

“En el 2017 se creó la campaña de la ONU `Mares limpios´, en la que tratamos de reducir consumo y eliminación de plásticos de un solo uso. El plástico está matando a miles de animales y la afectación va más allá. El mar se hace parte del ciclo de vida de los bosques y ciclo alimenticio de los humanos y por lo tanto se están empezando a encontrar microplásticos en la sangre humana”, explicó.

Mencionó que urge hacer cambios; la industria debe adoptar nuevas prácticas, como la economía circular, reciclaje y responsabilidad comprometida del productor. Así también la sociedad debe adoptar otra cultura y lograr un compromiso con el ambiente.

“Muchos plásticos no se descomponen, no vuelven al ambiente. El reciclaje no es suficiente; un estudio dice que no todo es reciclable. Hoy los plásticos tienen componentes extraños que no se saben cómo procesarlos y reciclarlos” señaló Gómez Shuster.

La contaminación de los mares afectará el desarrollo económico, la salud de las ciudades, la industria, el turismo, el comercio, y propiciará el aumento de los niveles de pobreza. 

 

Promueven un país limpio

Por otra parte, la conferencia de Gómez Shuster trató de promover la alianza “México sin plásticos”, en la que un grupo de más de 100 asociaciones civiles de todo tipo, desde salud hasta beneficencia, buscan ayudar a limpiar los océanos, tierra y aire de plásticos.

El evento se realizó en el Aula Hermann Neuberger de la UAG con la asistencia de asociaciones civiles, de gobierno y de la academia en la que participó el Lic. José Miguel Santos Zepeda, Secretario de Desarrollo e Integración Social del Estado de Jalisco.

También asistió el Lic. Juan Carlos Anguiano Orozco, Subsecretario para el Desarrollo y Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil del Estado de Jalisco; la Sra. Nedelka Escala Pacheco, Directora de “Cuenta Conmigo, Comité de Damas” (promotora de este encuentro); y el Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico de la UAG, quien dirigió un mensaje a los asistentes.

En el mensaje, el Vicerrector de esta casa de estudios, afirmó que México se encuentra entre los principales consumidores de plástico en el mundo junto a Estados Unidos y Canadá, por lo que el consumo y contaminación con plástico se ha convertido en un reto para el presente y el futuro de nuestro país y del planeta.

“De 1950 al 2014 la producción de plástico a nivel mundial pasó de 1.5 millones toneladas métricas a 315 millones. De esta cantidad el 50% es destinado a productos de un solo uso, botellas y bolsas, de las cuales el 22% y 40% pasan a vertederos y se requieren hasta 20 años para que se degraden”, añadió.

Agregó que la UAG promueve hoy en día en sus estudiantes la innovación sostenible, el espíritu emprendedor, el emprendimiento social y la sustentabilidad como modelo educativo para generar cultura sobre la importancia de emprender acciones en beneficio de nuestro planeta.

“Los valores UAG son un pensamiento que se traduce en acciones que beneficiarán a generaciones futuras; promovemos estrategias y programas hacia varios de los modelos de desarrollo sostenible que gobiernos estatales y federales promueven hoy y buscamos impactar en la comunidad y nuestra sociedad a través de nuestros estudiantes”, concluyó.

Ver más