Noticias UAG

Compartir
Cuidados paliativos, cada vez más necesarios: experta
Arturo Padilla
Miércoles-16-Octubre-2019
Ante el crecimiento de la población adulta y de la tercera edad, así como de las enfermedades crónico degenerativas y el cáncer a nivel local y mundial, se necesita aumentar el número de médicos con conocimientos de cuidados paliativos, afirmó la Presidenta de la Asociación Panamericana de Cuidados Paliativos, Profesora titular del Programa Internacional de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Dra. Gloria Domínguez Castillejos.
Como parte del Día Mundial (19 de octubre) y del Día Nacional (el 16 de Octubre) de los Cuidados Paliativos, en un estudio realizado por la doctora y alumnos de la UAG, se descubrió que apenas 17 universidades de México enseñan sobre este tema en sus facultades de medicina, sin embargo, es una materia cada vez más relevante en nuestro país y el mundo.
Esta rama de la medicina, busca aliviar el sufrimiento, brindar una mejor calidad de vida para los pacientes que padecen de una enfermedad grave o terminal y trata de proveer bienestar tanto al enfermo como a sus familiares.
“En las estadísticas, a nivel mundial, predominan cada vez más las enfermedades como el cáncer y otras que postran a los pacientes. Los cuidados paliativos funcionan para personas de la tercera y son la respuesta que necesitamos para un trato más humano que ayude a los pacientes y sus familias a sobrellevar esta situación”, dijo.
Uno de los objetivos de los cuidados paliativos, aseguró la doctora, es que no se debe morir con sufrimientos insoportables y por desgracia las enfermedades largas no sólo afectan a un paciente, sino también a su familia que quedan “desgastas”, con pérdidas económicas, físicas y emocionales.
La doctora aseguró que existen grupos de ayuda, instituciones y también asociaciones que pueden apoyar a las personas y sus familiares en este tema. También propuso que pueden generarse programas de medicina en la comunidad.
“Estudiantes de facultades de medicina, con programas comunitarios, promueven esta clase de apoyo a personas y es algo que hacemos en la UAG, pero hay que fomentarlo en todas las universidades. También, podemos proponer que los vecinos de una comunidad aprendan a cuidar a los enfermos de nuestras colonias”, comentó.
LA UAG fue la primera universidad, en el año 2000, en agregar a su programa de estudios de pregrado la materia de cuidados paliativos.