Noticias UAG
Compartir
T-MEC propone mayor protección y combate a la piratería: experto
Arturo Padilla
Viernes-01-Marzo-2019
El nuevo Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) propone una mayor protección a la propiedad intelectual y combate a la piratería que el anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), explicó el Dr. Guillermo Cambero Quezada, Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante el panel “El Tratado de México, Estados Unidos y Canadá T-MEC” impartida durante el Seminario de Perspectivas Fiscales 2019: Retos y Oportunidades, que se realizó en el Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez de rectoría al cual asistieron estudiantes, profesores y directores de esta casa de estudios.
Estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) México muestran que nuestro país ocupa el cuarto lugar mundial en delitos de piratería y contrabando y el es el primero en América Latina, dijo.
El experto manifestó que la propiedad intelectual será uno de los elementos más protegidos por este nuevo tratado a diferencia de su antecesor por el avance de la tecnología, el internet y el acceso a contenidos y productos que éste mismo permite.
En su ponencia, aseguró que se prevén diversas disipaciones para salvaguardar la propiedad intelectual y obligará a los países a mejorar la protección de secretos industriales, fortalecer la fiscalización y detención de productos falsificados en aduanas y diseñar medidas eficaces para disminuir la piratería.
La nueva norma establecerá una mayor protección a productos como cintas cinematográficas, música y software y busca detener las operaciones de sitios de internet que comercien ilegalmente con obras originales; así pues, promoverá la responsabilidad de proveedores de servicios de internet sobre la notificación y remoción de contenidos que infrinjan la ley, agregó.
En este punto, aseguró que la protección se contempla también para la industria farmacéutica, por ejemplo, los productores de nuevos medicamentos podrán resguardar la información clínica de sus productos por un plazo de 10 años.
Agregó que la regulación para las denominaciones de origen regionales respetará los acuerdos de México con otros países.
Añadió que para México se incrementará de 50 dólares a 117 dólares el valor de mercancías que pueden importarse por paquetería o mensajería, incluidas compras en línea, libres de impuestos y sin trámites aduaneros y deberán cumplir y respetar las normas de cada país en el tema.
Empleo y comercio
Por otro lado, en el mismo panel la Dra. Sandra Ivette Quintero Solís, Profesora del Posgrado en Derecho de la UAG, tomó la palabra para expresar que el empleo también tiene un apartado y el tratado obligará a los países la negociación de contratos colectivos de trabajo y la liberación de afiliaciones o separación de sindicatos.
Así pues, los obligará a cumplir con lo que especifica la Organización Internacional del Trabajo en temas de capacitación, solución de controversias y salarios. La experta analizó también el impacto del tratado en la industria automotriz, la producción de aluminio y acero, aranceles e impuestos, entre otros temas.
“El acero o aluminio con el que se construyan los autos deberá ser un 70%, al menos, producido en el país de origen. Se negoció una carta paralela que garantiza la exportación libre de impuestos de hasta 2.4 millones de vehículos de pasajeros camiones ligeros y autopartes fabricados en México y el equivalente a 108 mil millones de dólares en autopartes”, dijo.
La investigadora comentó que, con estos acuerdos, también se espera que se fortalezca el nivel de apertura a la inversión en México, que se protejan inversiones de cada país y ofrece una posibilidad de modificar la cadena de suministros.
El Relator de las ponencias fue el Dr. Gelacio Juan Ramón Gutiérrez Ocegueda, Jefe de Departamento de Posgrados en Derecho de la UAG.
En este mismo Seminario organizado por el Posgrado en Derecho Fiscal del Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas de la UAG se llevaron a cabo otros dos paneles con los títulos “La Ley de Ingresos y el Decreto de la Frontera Norte” y “Perspectivas Económicas para 2019”.