Noticias UAG

Compartir
UAG fortaleció enseñanza de la medicina durante Covid-19: Decana
Arturo Padilla
Martes-08-Diciembre-2020
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) para mantener sus estándares de calidad en la enseñanza de la medicina y la satisfacción de sus alumnos, realizó una serie de investigaciones educativas dirigidas a la comunidad del Área de Ciencias de la Salud.
Esto lo dio a conocer la Decana del Área de Ciencias de la Salud de la UAG, Dra. Patricia Bustamante Montes, durante su participación en la Mesa Redonda de Investigación para implementación: sistematizar la experiencia adquirida para la educación en salud en un mundo pos Covid-19.
Lo anterior, en el marco del XXIX Foro Nacional de Investigación en Salud “Investigación en salud como herramienta para la solución de problemas emergentes y endémicos en nuestra población”, organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En dicho foro, la Decana de la UAG, expuso la planeación escolar interna que el Área de Ciencias de la Salud realizó con base a diversas investigaciones educativas en las que trataron de responder a preguntas como: de qué manera afectaría la pandemia la enseñanza de la medicina; la deserción escolar que causaría, el índice de reprobación, estrés, bajo rendimiento académico, depresión entre los estudiantes, consumo de alguna droga, tabaco, alcohol y más.
Los resultados dieron a conocer que los estudiantes estuvieron sujetos a ciertos síntomas de estrés durante el encierro causado por la pandemia, pero a la vez, lograron adaptarse de manera adecuada para continuar preparándose; en la misma investigación, reconocieron que el área académica debía fortalecerse con nuevas tácticas de enseñanza.
“Cambiamos de una formación presencial a distancia con el uso de plataformas y aprendizaje de una nueva pedagogía, estructura y equipamiento. Es aquí donde explotamos nuestro Modelo B- Learning UAG que permitió a los jóvenes estudiar de manera remota y a la vez presencial con diversas estrategias pedagógicas y, a la vez, conocer también sus necesidades y las del área académica y así poco a poco atacar y resolver los retos que se presentaron”, dijo.
El Modelo B-Learning UAG está centrado en el alumno a través de la combinación de diferentes espacios de aprendizaje: presencial en aula, presencial a distancia, on line, y presencial on line, los cuales se adaptan de acuerdo con las circunstancias del estudiante y la clase.
También, se investigó y exploró cómo se daría continuidad a la formación de estudiantes de medicina de primeros semestres, finales, prácticas, servicio social y aquellos que estudiaban o se preparaban para sus exámenes de especialidad y las estrategias que podían seguirse para que los jóvenes no dejaran de prepararse y sus profesores estuvieran a la vanguardia en las últimas tendencias educativas.
De estas líneas de investigación, se produjeron proyectos pos pandemia, que promovieron una mejora en la educación a distancia para médicos en formación; calidad y seguridad en la atención médica para estudiantes de medicina; experiencia de aprendizaje mediante el uso de la tecnología educativa en las prácticas de laboratorio y más.
Se atendieron proyectos de investigación que trataron a su vez de encuestas sobre el estado de ánimo, servicio docente, percepción del estado de las instalaciones, además de la percepción de la situación, de los estudiantes durante la pandemia, en su servicio social y pasantías.
En este mismo contexto, la UAG realizó capacitación sobre Covid-19 de los médicos en formación y se les entregó equipo para seguir su preparación.
“El Covid-19 trae oportunidades para investigación y fortalecer la formación de los estudiantes de medicina. Reconocemos que tenemos que formarnos en los nuevos paradigmas, modalidades y tecnologías educativas y que la investigación educativa es una de las funciones sustantivas que apoya el proceso continuo de la calidad de la atención en los servicios de salud. Los resultados de la investigación deben servir para mejorar los procesos académicos/administrativos y nuestra relación con la comunidad universitaria y servicios de salud”, concluyó la doctora.
El Coordinador de este foro fue el Dr. Jesús Sosa García y médicos, investigadores y catedráticos de diversas universidades participaron en éste con diversos temas, entre ellos el Dr. German Fajardo, Jorge Eugenio Valdez García, Dr. José Halabe Cherem, Dra. Carolina Ortega Franco y la Dra. María Nava Amaya.