Noticias UAG

Compartir
Académico de la UAG muestra estrategias de enseñanza virtual en la FIL
Arturo Padilla
Miércoles-09-Diciembre-2020
El Dr. Luis A. Romero-Cano, académico e investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), participó en el “XXVIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia, dentro de la línea temática de Transformación tecnológica, innovación y educación superior” en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2020 (FIL).
El profesor señaló que el evento se realizó de manera virtual del 30 de noviembre al 4 de diciembre con el propósito de promover el diálogo sobre las experiencias y posibilidades de la educación a distancia en el contexto de la transformación de la cultura digital y los desafíos globales para proyectar nuevos escenarios educativos. El congreso contó con la participación conferencias y ponencias de expertos de ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Paraguay, Uruguay y México.
El Dr. Romero-Cano expuso parte de los resultados del proyecto de innovación educativa “Diseño de entornos virtuales para estudiantes de ingeniería en tiempos de COVID-19. Implementación de prácticas virtuales empleando el software ENERGY2D para el aprendizaje de fenómenos de conducción, convección y radiación de calor”, que dirige.
“En ésta hablé sobre la problemática actual ocasionada por la pandemia de COVID-19, razón por la cual la enseñanza presencial en Jalisco fue suspendida a partir del 20 de marzo del 2020. Debido a esto la UAG ha buscado estrategias para enfrentar la educación a distancia”, dijo.
El trabajo presentado por el Profesor-Investigador, adscrito al Departamento de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales, mostró estrategias efectivas de enseñanza implementadas para abordar temas de fenómenos de transporte a nivel licenciatura para las carreras de ingeniería durante las restricciones escolares.
Luego, centró la presentación en el diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) empleando las herramientas del Campus Digital de la UAG, Microsoft Office 365 e incluyó espacios para realizar laboratorios virtuales mediante el software de simulación asistida por computadora Energy2D.
Durante la exposición mostró los cuadernos de prácticas que se han diseñado, tanto del profesor y estudiante, y mostró los resultados de su implementación en dos grupos de Fenómenos de Transporte durante el período 2020-02, en los cuales estuvieron inscritos alumnos de Ingeniería Química, alumnos de Ingeniería en Biotecnología y alumnos de Ingeniería en Alimentos.
Finalmente, habló sobre su labor docente a futuro, en la cual pretende reproducir estas simulaciones en entornos semi-presenciales, empleando las aulas inteligentes instaladas en Ciudad Universitaria de la UAG.
“Estos resultados permitirán evidenciar que es posible reproducir los laboratorios de manera remota, así como mostrar a los estudiantes herramientas que permitan predecir escenarios reales mediante el uso de software especializado, lo cual es una competencia necesaria para los estudiantes de ingeniería”, afirmó.
La ponencia concluyó con un agradecimiento por el apoyo brindado por el Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología para la implementación de este proyecto y lo extendió a los miembros del Grupo de Investigación en Materiales y Fenómenos de Superficie de la UAG que se encuentran con los que se encuentra trabajando en el proyecto: Dra. Ana I. Zárate-Guzmán, QFB Walter M. Warren-Vega, así como Paulina Lomelí-Aladro y Eduardo Cuevas Pérez-Gómez, alumnos de Ingeniería Química.