Noticias UAG

Estilos de crianza 030221

Compartir

Experta recomienda mejores estilos de crianza para los hijos

Arturo Padilla

Miércoles-03-Febrero-2021

“Los estilos parentales, como el autoritarismo o el indulgente, pueden influir de manera indirecta en el consumo de drogas y otras adicciones en los niños y jóvenes. También en el rendimiento académico, grupo de iguales, agresividad y delincuencia, ansiedad y depresión, impulsividad y autocontrol, por lo tanto, en sus metas y éxito en la vida; por ello se debe optar por un estilo de crianza equilibrado que es lo más benéfico para los niños y su desarrollo de habilidades emocionales e interacción”.

Lo anterior lo señaló la psicóloga clínica, especializada en el área infantil, educación y orientadora psicopedagógica en el Área de Acompañamiento Estudiantil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Mtra. Montserrat Pacheco Ortega, en la conferencia virtual “Estilos de crianza”, del programa de Escuela para Padres, “La sublime tarea de ser padres”, que organizó la UAG para padres, alumnos, colaboradores e invitados de todo el Sistema Educativo.

En la conferencia, la experta explicó que los padres son líderes y ejemplo en su hogar, pero para ello, deben ponerse de acuerdo en qué enseñar y cómo dirigir el entorno familiar, en un trabajo en equipo, que conlleva comunicación asertiva, roles bien establecidos y dedicación a la educación, diversión y comprensión de los sentimientos y emociones de los niños.

El estilo de crianza parental, detalló la experta, puede ser entendido como una constelación de actitudes acerca del niño, que le son comunicadas y que crean un clima emocional en el que se ponen de manifiesto los comportamientos de los padres. Estos comportamientos incluyen tanto las conductas con las que desarrollan sus propios deberes de paternidad, como cualquier otro tipo de comportamientos.

Además, deben desarrollar tácticas o estrategias de socialización, con la finalidad de influir, educar y orientar a los hijos para su integración social. A través de éstas, se pretende modular y encauzar las conductas de los hijos en la dirección que ellos valoran y desean y de acuerdo con su personalidad.

“Los estilos educativos paternos constituyen uno de los elementos claves de la socialización familiar; influyen en el desarrollo socio afectivo del infante. Sin embargo, la cultura y costumbre nos han llevado a usar diversas tácticas, entre estas, al menos tres estilos parentales: autoritario, negligente y permisivo, que afectan de diversas maneras a los niños y su crecimiento, y olvidamos o no conocemos el democrático”, dijo.

 

Estilos de crianza

La experta, explicó cada uno de los estilos para ayudarlos a detectar cuáles son los que usan en la crianza de sus hijos.

El autoritario, establece normas con poca participación del niño y sus órdenes deben ser obedecidas. Ejerce una disciplina basada en la afirmación del poder y sus exigencias con frecuencia son inadecuadas. La desviación de la norma tiene como consecuencia castigos severos, a menudo físicos. La comunicación es pobre, las reglas son inflexibles, la independencia escasa.

Además, manifiesta un alto nivel de control y exigencias de madurez. Dedican esfuerzo a influir, controlar, evaluar el comportamiento y las actitudes de sus hijos de acuerdo con patrones rígidos preestablecidos.

“Este estilo de crianza tiende a formar un niño retraído, temeroso, irritable y con poca interacción social. Carece de espontaneidad y de locus de control interno. Las niñas tienden a ser pasivas y dependientes en la adolescencia; los niños se vuelven rebeldes y agresivos”, expuso.

Por otro lado, el permisivo se caracteriza precisamente por el afecto y el dejar hacer, manifiestan actitud positiva hacia el comportamiento del niño y aceptan sus conductas y usan poco el castigo. Consultan al niño sobre decisiones que por la edad madurativa no le corresponden y no exigen responsabilidades ni orden; permiten al niño auto organizarse y a veces dejan fuera normas que estructuren su vida cotidiana.

El nivel de control de estos padres es bajo y sin exigencias de madurez. También existe un nivel alto de comunicación y afecto, utilizan el razonamiento, pero rechazan el poder y el control sobre el niño.

Como resultado, puede causar en el menor se acostumbre a relaciones superfluas. Si existe hostilidad en este estilo de crianza, habrá formación de vacío emocional en el niño. Los niños tienden a mostrar muchos impulsos destructivos y conducta delictiva, se destaca la escasa intensidad de los apegos y la relativa indiferencia respecto de las conductas del niño.

Mientras que el estilo democrático, para la experta, es un modelo funcional de crianza para el niño y consiste en padres exigentes y al mismo tiempo sensibles, que aceptan y alientan la progresiva autonomía de sus hijos.

Tienen una comunicación abierta con ellos y reglas flexibles, tienen un buen cuidado con ellos y un buen afecto. Cuando aplican castigos, son razonables y ejercen un control firme. El padre o madre aplica una disciplina inductiva, ya que le explica el propósito de las reglas y está abierto.

Esta táctica permite niveles altos en comunicación, afecto, control y exigencias de madurez. Son afectuosos, refuerzan el comportamiento, evitan el castigo, sin embargo, establecen consecuencias claras y justas de acuerdo a la regla establecida y son sensibles a las peticiones de atención del niño; no son indulgentes, sino que dirigen y regulan siendo conscientes de los sentimientos y capacidades

“Los padres marcan límites y ofrecen orientaciones a sus hijos, están dispuestos a escuchar sus ideas y a llegar a acuerdos con ellos. Sus hijos son los que tienen mejor ajuste con más confianza personal. Tienen autocontrol y son socialmente competentes, tienen mejor rendimiento escolar y elevada autoestima, habilidades desarrolladas e inteligencia emocional y comunicación asertiva”, subrayó.

Lo expuesto, podría ser un camino más sencillo a la formación de autonomía y autoestima del niño, ambas cualidades que permiten que alcance sus metas, se relacione mejor y aprenda de manera más sencilla.

La Mtra. Pacheco Ortega, por último, recomendó a los interesados sobre conocer más de estos temas a leer y charlar con expertos sobre crianza infantil, así como hacer una reflexión sobre quiénes son, lo dispuestos que están a compartir sus emociones y cómo las regulan, y comunicarse con su familia y ser autocríticos.

Ver más