Ciencia UAG

Seminario DCyT 190520

Compartir

Investigadores y maestros de la UAG cuentan experiencias durante emergencia sanitaria

Efrén Aguilar Garnica, Profesor Investigador de Biotecnología y Ambiental y Coordinador del Comité de Investigación de la Unidad Académica de DCyT

Martes-19-Mayo-2020

Con la asistencia de cerca de 500 participantes, se realizó el webinar “Los Retos de los Profesores e Investigadores de Diseño Ciencia y Tecnología de la UAG ante la contingencia Covid-19”.

Éste fue un evento en vivo en la plataforma Teams y forma parte del programa de seminarios del Comité de Investigación, coordinado por el Dr. Efrén Aguilar Garnica. En el webinar participaron cinco profesores base y cuatro profesores investigadores.

Inició con la plática del Mtro. Alejandro Haro (Ciencias Básicas, profesor base) quien habló sobre “El valor subjetivo del contenido intelectual” y comentó que el profesor debe dar un valor agregado al contenido que genere en sus cursos para que el alumno y los padres de familia lo puedan valorar y, sobre todo, lo puedan diferenciar con respecto al contenido que se puede encontrar gratuitamente en internet. Señaló, además, que cursará un posgrado debido a su gusto por la aplicación de la técnica “aula invertida”, que aplicó durante la contingencia.

Después presentó su ponencia la Dra. Dulce García (Arte y Diseño, profesora investigadora) y recomendó que existiera mejor comunicación profesor-profesor para que no se distribuyera la carga de tareas. También señaló la necesidad de generar un documento ABC digital que exista un compromiso de profesores y alumnos en cuanto a vestimenta y puntualidad.

Enseguida participó el Arq. Alfredo Ambriz (Arte y Diseño, profesor base) quien señaló que la contingencia impactó a más de mil 200 millones de estudiantes en 186 países.

Agregó que el índice de aprovechamiento se incrementó con respecto a momentos previos de los cursos impartidos vía remota.

“Aquellos alumnos que se sentían intimidados en la sesión presencial de alguna forma participaron más en las sesiones en línea”, dijo.

A su vez intervino el Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico de la UAG, quien recomendó a los profesores seguirse capacitando en estas estrategias novedosas académicas mediante los cursos que ofrece la Dirección de Innovación Educativa.

Posteriormente, la Mtra. Joanna Arana (Diseño y construcción, profesora base) comentó que creó un canal privado de Youtube en donde compartía videos que ella misma creó y mencionó que es necesario poner reglas en la comunicación con alumnos vía Whatsapp, dado que hay algunos que escriben a altas horas de la noche.

También recomendó el uso del software “Mural” para elaborar mapas mentales y también el software “Trello” para trabajos de colaboración en la materia de Planeación estratégica. Al finalizar, enfatizó el reto que ha tenido al desarrollar su trabajo a la distancia y de forma simultánea cuidar a su pequeña hija de año y medio.

Enseguida intervino la Mtra. Edna Urquidi (Profesora de Arte y Diseño, Directora de Departamento) quien compartió los retos que tuvieron los profesores del departamento de Arte y Diseño, quien a nombre de los académicos indicó que los alumnos de alto rendimiento tuvieron un interés igual o mayor, mientras que los alumnos de bajo rendimiento demostraron interés aún menor.

“Debido a esta contingencia se tuvieron que ajustar trabajos y actividades” indicó, aunque el promedio general fue mejor. Al final recomendó que el profesor debe ser más paciente, tolerante y empático, aunque es indispensable la retroalimentación presencial.

El Dr. Marco Zárate (Biotecnológicas y ambientales, profesor investigador) continuó con el webinar y señaló que utilizó la herramienta Lyx para escribir ecuaciones. También describió que los alumnos antes de vacaciones tuvieron un rendimiento alto, aunque después de las vacaciones el rendimiento de los alumnos bajó apreciablemente y lo atribuyó al confinamiento, ya que los hábitos de los alumnos cambiaron “antes se levantaban temprano pero ahora se despiertan a las 9, hora de su primera clase”.

Enseguida la Mtra Zaira Zuviría (Computación e industrial, profesora base) señaló los problemas que se presentaron en la primera semana a distancia (falla con el audio, video, desconexiones) y cómo pudo resolverlos, como estar antes de la sesión, grabarla, estar atenta al chat, apagar el video para mejorar sonido, silenciar participantes y atender salas de espera. Presentó un análisis con respecto al índice de reprobación de sus materias y en algunas aumentó (tecnologías de la información) y en algunas otras disminuyó (programación 2).

Además, presentó herramientas que permiten analizar el uso de las herramientas de los alumnos (número de videos vistos). Concluyó que actualmente no estamos preparados para la modalidad virtual (falta de infraestructura familiar).

El webinar finalizó con las intervenciones de los investigadores Dr. Luis Romero y Dr. Carlos Escudero (Biotecnológicas y ambientales), quienes señalaron que debido a la contingencia tuvieron que idear herramientas para cumplir con fecha límite como preparación de seminarios de avance y de trabajos a someter en congresos.

Para eso los profesores crearon grupos en Teams, grabaron sesiones, grabaron videos con prácticas de laboratorio y dieron asesorías para cumplir con fechas límite. Como medidas de adaptación, sugirieron la defensa de tesis a distancia y además vislumbraron una pobre producción científica en 2021-2022 en temas de investigación desligadas al COVID-19.

El Dr. Escudero señaló que el trabajo en equipo “permitió que saliéramos adelante, solventar adversidades” y cerró el webinar con una frase de Einstein “… la creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura…”.

Ver más