Noticias UAG
Compartir
Inauguran en la UAG exposición “Tarjetas de visita y retratos del siglo XIX en México”
Arturo Padilla
Jueves-07-Noviembre-2019
Para difundir el arte de la fotografía en la sociedad mexicana y la apreciación de la historia, se inauguró la exposición fotográfica “Tarjetas de visita y retratos del siglo XIX en México”, que forma parte de la Colección de Arte y Cultura del Grupo Salinas, en el jardín anexo a la Plaza de la Banderas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Ésta colección de 34 piezas, que estará expuesta en la UAG los meses de noviembre y diciembre, reúne reproducciones en tamaño ampliado de una serie de retratos de estudio realizados en el formato fotográfico conocido como “tarjeta de visita” el cual fue patentado en Francia en el año 1854 y adquirió popularidad en Europa, posteriormente, en todo el mundo, gracias a su bajo costo y fácil reproducción.
La exposición que fue presentada por el Maestro Sergio Vela, Director General de Arte y Cultura del Grupo Salinas, fue inaugurada por el Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la UAG; el Sr. Ricardo Salinas Pliego, Presidente del Grupo Salinas; el Mtro. Juan Flores Miramontes, Secretario de Educación del Estado de Jalisco; la Lic. Ninfa Salinas Sada, Presidenta de los Consejos Consultivos del Grupo Salinas y el Lic. Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Zapopan. Tras el corte del listón, los asistentes dieron un recorrido por esta exposición.
El evento se realizó en el marco de la visita que el Sr. Ricardo Salinas Pliego realizó a la UAG en la que impartió la conferencia magistral "Mentalidad y Riqueza: ¿Cómo Lograr una Prosperidad Incluyente?" a estudiantes, profesores, directores y autoridades de esta casa de estudios y posteriormente, encabezó la presentación del libro "La Respuesta Liberal", Edición de Arte y Cultura del Grupo Salinas.
En entrevista con el Mtro. Álvaro Hegewisch, Director Ejecutivo de Arte y Cultura del Grupo Salidas, explicó que la exposición es un patrimonio fotográfico que trata de acercar a los jóvenes una pieza de la historia de la comunicación visual de la época y de explicar cómo éstas imágenes funcionaban a manera de “red social”.
“Éste es el antecedente de lo que hoy conocemos como las redes sociales; era la manera en que la gente se presentaba en aquella época. La fotografía democratizó el arte y la posibilidad de tener una imagen ante la sociedad, en otras palabras, le permitió a la clase media una manera de presentarse y conocerse. Antes, sólo se hacían retratos y pinturas familiares y eran los únicos medios para expresar o demostrar la existencia de una familia o un individuo, por desgracia costaba caro y sólo la alta sociedad podía darse ese lujo”, dijo.
El director ejecutivo manifestó que el Grupo Salinas quiere llevar a toda la Zona del Bajío de nuestro país esta muestra para generar un dialogo, principalmente con los jóvenes. Ya se ha expuesto en el Centro Histórico de Hermosillo, Sonora; en las Rejas de Chapultepec, en la Avenida Reforma de la Ciudad de México; en el Festival Liber de León, Guanajuato, y en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Un poco de historia
En México, en la segunda mitad del siglo 19, con el fin de satisfacer una demanda creciente de “tarjetas de visita” se instalaron en las principales ciudades del país numerosos estudios fotográficos que ofrecieron a la clase media la posibilidad de inmortalizar su imagen tal como lo habían hecho hasta entonces los pintores de retratos al óleo, privilegio reservado a los miembros de los estratos más altos de la sociedad.
Para sus composiciones los fotógrafos empleaban escenografías de tipo teatral, simulando palacios o paisajes campestres, mediante el uso de telones pintados, columnas, balaustradas modeladas en yeso, mobiliario de la época y grandes cortinajes.
La “tarjeta de visita” tuvo un uso como objeto de consumo y de promoción de la identidad de un sector social en ascenso. La intención de crear una identidad propia a través del retrato fotográfico constituyó un modo de comunicación que continúa vigente en las nuevas generaciones.
Hoy la tecnología acelera los procesos de auto presentación y comunicación visual, pero el concepto sigue siendo el mismo, la necesidad de retratarse con el propósito de plasmar la pertenencia en el tiempo de una personalidad y una sociedad determinada.