Horizontes UAG

Compartir
Vienen desde Colombia a estudiar Contaduría en la UAG
Arturo Padilla
Miércoles-15-Mayo-2019
Dos estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia vinieron a estudiar Contaduría Pública por un cuatrimestre a la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Ambos estudiantes pertenecen a la misma universidad, pero vienen de diferentes estados del país sudamericano.
Ellos son Luisa Supelano Ducuara, de cuarto cuatrimestre y viene de Bogotá, mientras que Roy Ruiz Urrea de Córdova, ubicada en la Región del Caribe. Los estudiantes coincidieron en que la UAG es un excelente lugar para estudiar.
“Es grandiosa y enorme en comparación de la que yo vengo. Sí, estoy asombrado, es una universidad con organización increíble. Desde el primer día que llegas notas una perspectiva diferente, asombrosa, está muy bien organizada y estructurada. Además, informan bien a sus alumnos, te enteras de lo que pasa día a día en la universidad”, dijo Luisa.
Agregaron que, para ellos, los profesores están capacitados de manera adecuada y han tenido excelentes compañeros y experiencias de clase durante su estancia tanto que, para Roy Urrea, sus clases favoritas son Gestión Financiera y Contabilidad Gerencial, y para Luisa Ducuara, son Análisis de Información Financiera y Derecho Contributivo.
“También me he sorprendido de las instalaciones deportivas que tienen. Sí, además el Departamento de Intercambios se mantiene en contacto muy cercano con nosotros y ha tenido un acercamiento adecuado”, señaló Roy.
Sin embargo, no sólo estudiar en la universidad ha sido una excelente experiencia para ellos, comentaron, también el vivir en Guadalajara. Para Luisa Ducuara la ciudad le ha parecido hermosa, llena de árboles con frutos y flores muy coloridas, algo que no ve comúnmente en su país.
Por otro lado, para Roy Urrea, la ciudad tiene un clima espectacular, comparado con la región de Colombia de donde proviene, y es hermosa y agradable, señaló que se ha adaptado y la gente es educada y atenta.
Ambos estudiantes compartieron dos aspectos culturales, la unión que demuestra la familia mexicana y su gastronomía, que los han marcado durante su estancia en México.
Luisa Ducuara relató que “estuve en Ciudad de México, en la época de Navidad y me sorprendí de cómo la gente vive esa época; unidos en familia, con comida y mucha alegría; casi 30 personas se juntaron para una fiesta familiar. Sonaron las doce de la noche y tomaron una figurilla del niño Jesús y la arrullaron y luego lo acostaron en un pesebre, eso me llenó de ternura y llamó mi atención ante la importancia de la unión familiar que aquí existe, es una unión maravillosa; en Colombia es diferente, allá solo se reunen, se dan regalos y ya”.
Luego Roy Urrea dijo que “Sí, es una cultura muy diferente. Al principio pensé que sería sencillo; pero me equivoqué, a pesar de que hablamos el mismo idioma, tuve problemas con los modismos y regionalismos del español que usan aquí en México, no tuve problema con el español, digamos formal, pero sí con las palabras que sólo se entienden aquí. No obstante, los he aprendido y ha sido enriquecedor”.
Por supuesto, también se han encontrado con ciertos obstáculos que han superado y es la parte gastronómica; ambos estudiantes explicaron que el comer chile ha sido toda una experiencia para ellos.
“Nunca habíamos comido chile; yo creía que alguien que lo consumía era masoquista, sin embargo, ya me he ido adaptando, en Colombia no es común comer chile. Sí, es curioso cómo lo usan para dar sabor a todo; allá en Colombia sí hay chile, pero no lo comemos tanto como aquí”, aceptaron.
Durante su estancia en nuestro país Luisa Ducuara ha viajado a Ciudad de México y Nayarit; Roy Urrea conoció Cancún, Quintana Roo. Los estudiantes conocieron y han asistido a diferentes actividades del Colegio de Contadores Públicos De Guadalajara Jalisco y de la UAG. Convinieron en que ha sido un viaje lleno de interesantes descubrimientos.
El Director de la Facultad de Contaduría, el C.P.C. Carlos Arámbula Aceves, dijo que se planea crear un convenio formal con la universidad colombiana para establecer una clase espejo en la que alumnos de Colombia reciban, vía videoconferencia, una clase que se imparte en la UAG y viceversa.
Así como también que vengan profesores visitantes del país sudamericano y que los de la autónoma viajen para allá para enriquecer los conocimientos y la internacionalización de la facultad.