Noticias UAG

Compartir
Maestros sobresalientes por sus clases virtuales en Diseño, Ciencia y Tecnología
Por Arturo Padilla
Jueves-24-Septiembre-2020
Los profesores del decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) Mtra. Zaira Ruth Zuviría López, profesora base del departamento de Computación e Industrial; Mtro. Rolando Lara Orozco, Profesor de Computación e Ingeniería Industrial; Mtra. Gabriela Medina Navidad, que imparte la materia de Redes de Computadoras, y Dra. Dulce Esmeralda García Ruiz, Profesora Investigadora, fueron los mejores calificados por los alumnos por sus clases y atención durante el cuatrimestre pasado.
Bajo su modelo B-Learning, la UAG atiende los cambios que exigen las circunstancias actuales por la pandemia y fortalece sus métodos de enseñanza y calidad educativa con modalidades de clases virtuales, presenciales y laboratorios virtuales y a distancia, que permiten a los alumnos continuar con su preparación y, en este sentido, para enseñar los maestros necesitan tener muchas virtudes y una sólida vocación.
Así pues, estos profesores comentaron sus experiencias de sus clases a distancia durante el cuatrimestre de mayo a agosto del 2020 en las que pusieron en práctica diversas estrategias para continuar su labor académica y motivar a sus alumnos para que mantuvieran el entusiasmo por prepararse profesionalmente.
Compartir la emoción de educar en cada clase: Mtra. Zuviría López
“A mí me gusta la docencia y trato de compartir esa emoción en cada clase, no siempre es fácil, pero intentarlo día a día me hace recordar el compromiso tan grande que se me ha confiado”, estas son las palabras de la Mtra. Zaira Ruth Zuviría López, profesora base del departamento de Computación e Industrial de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología.
“En mi formación tuve grandes maestros y aún sigo tomando ejemplo de ellos, como del Ing. Jáuregui, de la UAG, a quien recuerdo con cariño, admiración y mucho agradecimiento. De profesores como él aprendí que la cercanía con el alumno es importante, mostrar interés por su aprendizaje y apoyarlo incluso a deshoras”, añadió.
Una clase en línea, explicó, no sólo implica cambiar los medios para impartir un contenido, deben modificarse las formas de evaluación, actividades, preparación, etcétera y la presentación del profesor debe ser dinámica, precisa y promover la participación.
Desde su perspectiva, los trabajos deben realizarse durante las sesiones, las tareas son refuerzo, pero la realidad de su aprendizaje se ve durante una clase síncrona (cuando el profesor y alumno, están en sincronía o trabajan, aprenden y enseñan al mismo tiempo).
Una estrategia que utilizó, relató, para enfocar a los alumnos que tienen problemas para poner atención fue compartir su equipo para que ellos tuvieran el control y resolvieran un problema paso a paso durante las clases en línea.
Otra práctica que encontró positiva y que repetirá en el siguiente período es el trabajo en equipos pequeños, así, mientras ellos avanzan en algún ejercicio o proyecto, se puede ingresar a cada una de sus sesiones, revisar su enfoque y corregir si es necesario.
“El trabajo en equipo es una habilidad importante, los más reservados aprenden de los más desenvueltos, no se trata de repartir el trabajo entre ellos sino de hacerlo en conjunto”, expuso.
Otras acciones que seguirá usando, incluso al volver a clases presenciales, es el uso de herramientas colaborativas, mensajería instantánea y software en línea. Apuntó que los elementos que le dieron mayores resultados en sus clases fueron: la comunicación directa con los estudiantes y el uso de apuntes en cuaderno o formato digital.
La maestra mencionó que su experiencia fue también aprendizaje para ella. En un principio debió encontrar un equilibrio que le costó trabajo, incluso, a cada miembro de su familia, porque trabajar en casa significaba estar disponible para ellos y eso cambió drásticamente su dinámica.
“Ahora estamos conscientes de que el uso de una computadora puede representar una clase, una junta, trabajo a distancia, etc. Afortunadamente, cuento con equipo de la universidad: laptop, tableta con lápiz y eso me ha ayudado a preparar material, vídeos, cursos y tener las sesiones sin mayor complicación”, expresó.
Manifestó que ha contado con el apoyo y respuesta rápida de parte del Departamento de Innovación Académica en detalles de acceso a las plataformas, lo que agradeció; también reconoció la instalación de softwares de manera remota y a las autoridades por los lineamientos e información que ha prestado a todos los profesores y colaboradores de la UAG.
“Sin todo ello: una computadora veloz, acceso a las plataformas, software adecuado, información oportuna y sobre todo, capacitación, no podría dar los mismos resultados”, concluyó.
Paciencia, orden y vocación: Mtro. Rolando Lara Orozco
Para enseñar en estos tiempos extraños y de pandemia, no hay nada más importante que la paciencia, el amor por la enseñanza y la empatía que se comparte hacia los alumnos cada día en la labor docente, señaló el Mtro. Lara Orozco, Profesor del Departamento de Computación e Industrial.
“En sesiones virtuales me enfoco en iniciar siendo empático con los alumnos respecto a todas sus problemáticas desde las pequeñas, como los problemas de internet que pudieran tener, hasta las dificultades médicas que les surgen, posteriormente doy inicio con la temática del día; es importante que el alumno tenga entendido el panorama de los temas, días, actividades, etcétera, para evitar complicaciones y confusiones”, mencionó.
El maestro consideró que es importante tener todo el material listo en la plataforma desde el inicio y es una actividad que ha tratado de lograr para que el alumno tenga las herramientas necesarias para sacar mayor provecho de su aprendizaje.
“Además, esto es ser empático con ellos y apoyarlos con el asesoramiento necesario para que no se vean afectados en su proceso educativo, el cual cuidamos mucho. Estoy completamente satisfecho y muy agradecido con la universidad por el apoyo brindado a todos los colaboradores y alumnos de la misma, principalmente por la empatía de las posibles complicaciones que pudiéramos tener por las restricciones del medio virtual”, señaló.
Agregó, que la Autónoma ha dedicado muchos sus esfuerzos para mantener un apoyo continúo en diversas áreas de la vida del profesor: capacitación, económico, psicólogo y de salud.
“Nos ha permitido trabajar a distancia protegiendo a nuestra familia. En mi caso tengo en casa a mi hija de 7 años, por lo que estoy completamente agradecido por su apoyo y en respuesta a la misma trato de esforzarme y apoyar en todo lo que se me requiera y más”, añadió.
El profesor invitó a otros profesores a esforzarse y seguir con su labor, compartir sus conocimientos con cariño y entrega en beneficio de los estudiantes de la UAG, los cuales compartirán con México y el mundo su experiencia “lo que significa que nosotros contribuimos a transformar a las personas y éstas, al mundo, por ello, entreguémonos de manera positiva para así impactar en el presente y el futuro”.
“Hacer atractiva la clase y que el alumno la espere con ansia”: Mtra. Medina Navidad
Según la maestra Gabriela Medina Navidad, que imparte la materia de Redes de Computadoras, sus resultados se debieron a que se esforzó en cumplir con lo que se le solicitó, pero también, fue empática con sus alumnos y entendió que esta situación, donde se cambió de un modelo presencial a distancia, no era fácil para ella, como maestra, ni para el alumno.
“Durante el aislamiento al que nos vimos obligados a vivir a causa del Covid-19, yo traté de estar ahí cuando ellos, mis alumnos, necesitaban ayuda y les di confianza, contaban conmigo. Así pues, busqué herramientas que me ayudaran a que mis clases fueran atractivas, de tal manera que esperaran con gusto mi clase”, aseguró.
Señaló que también fue muy importante el trabajo del equipo de profesores, ya que cuando encontraban alguna estrategia que ayudaba a la enseñanza, la compartían entre ellos y la aplicaban, compartían sus vivencias y aprendieron unos de otros.
Otra de las estrategias de la maestra fue buscar herramientas que permitieran hacer atractiva la clase para los alumnos, buscó aplicar a la vida real los conocimientos que compartía y trataba de resolver problemas o situaciones que podrían encontrar en el ambiente laboral. Buscó formar jóvenes dinámicos y hacerlos partícipes de su clase y del mundo exterior.
“Hicimos actividades variadas como paquetes Scorm, diferentes tipos de juegos como Jeopardy, ruletas para la participación en clases, Kahoot, crucigramas. El uso de diferentes simuladores fue esencial, como Packet Tracer o máquinas virtuales con sistemas operativos de los equipos de red, que permitieron sustituir en gran medida los equipos del laboratorio, así como prácticas rediseñadas para lograr el aprendizaje basado en buscar soluciones de problemas”, dijo.
Por otro lado, compartió que fue muy gratificante que sus alumnos comentaran que era uno de los mejores cursos que habían tomado, “el ver que realmente se cumplió con el objetivo de la clase y la satisfacción de saber que ellos estuvieron contentos con mi trabajo me ayudó a continuar”.
La maestra relató que el apoyo que recibió por parte de la UAG fue significativo, los cursos de capacitación que se compartieron para los profesores la guiaron para realizar su labor cotidiana como docente.
“Buscaron proporcionarnos herramientas como los pizarrones inteligentes, los laboratorios virtuales, y más herramientas que cuales fueron de gran ayuda al momento de impartir nuestras clases y así terminar de manera satisfactoria nuestros cursos como nunca lo imaginamos que lo haríamos”, concluyó.
Enfoque, organización y un propósito, estrategias para enseñar: Dra. García Ruiz
“Las 3 estrategias clave, que detecto, para educar de manera integral son: enfocarse, organizarse y tener un propósito para la clase. Esto permite que el alumno pueda realmente comprender la complejidad de un tema, pero a la vez, pueda aplicar esos conocimientos en su vida profesional y personal”, destacó la Dra. Dulce Esmeralda García Ruiz, Profesora Investigadora de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
La doctora imparte clases como Metodología de Investigación, Ecología Urbana para posgrados, Taller de Investigación Arquitectónica, Diseño Ambiental, Urbanismo, Desarrollo Sustentable y Economía Urbana, entre otras.
“Pienso que todos estamos haciendo un gran esfuerzo en la UAG para ser los mejores profesores de nuestra área, simplemente porque estamos en la mejor institución”, destacó.
Agregó que, en su labor como docente, ha combinado diferentes estrategias de manera que explica su tema base de manera objetiva, precisa y breve. Además, propicia la participación de cada uno de los alumnos, lo que calificó de fundamental.
“También hay que agregar algún ejercicio interactivo (como lecturas colectivas, videos informativos, así como tener la posibilidad de invitados de otras organizaciones o instituciones, por ejemplo: para este cuatrimestre organizamos 3 webinars y 1 coloquio internacional donde estuvieron participando diversos expertos de diferentes disciplinas para dialogar y discutir sobre la importancia de la planeación urbana y arquitectónica en tiempos de pandemia)”, dijo.
De esta manera, relató, el alumno ve la realidad a través de ojos expertos y a partir de lo aprendido en clase pudieron generar propuestas que ayudan a promover un cambio desde su disciplina como futuros arquitectos, diseñadores, ingenieros u otras áreas como derecho, sistemas, actuaría, carreras con las que tuvo oportunidad de colaborar.
Para la doctora lo más importante en esta modalidad ha sido ser organizada, tener comunicación continua (esto no significa que tengas que estar disponible 24/7) y hacer sentir al estudiante que pertenecen a un grupo, por lo que trató de combinar estrategias individuales con prácticas en equipo o a pares y fomentar que puedan socializar con sus compañeros de clase por lo que el punto de socialización es clave para esta modalidad, así como ser muy autocríticos y críticos con sus compañeros.
“Invité a los alumnos a ser parte de grupo de investigación que formamos en arquitectura para que pudieran seguir las investigaciones e inquietudes que ellos tienen en clase para combinarlas con otros grupos tanto internos dentro de la UAG como externos a partir del trabajo colaborativo con otras instituciones nacionales e internacionales”, comentó.
La doctora mencionó que el apoyo recibido por parte de la UAG para continuar su labor docente “siempre se notó y hubo mucha disposición”, recibió retroalimentación continua, así como formación a partir de cursos, información continua sobre cómo mejorar las clases y el material que se debe incluir; la plataforma de Teams para los eventos y las clases, y sobre todo se tuvo el apoyo para generar los webinars.
“Loe eventos virtuales fue algo nuevo para mí y para el equipo. El evento en línea del Coloquio de Investigación Internacional Virtual, así como los medios, la difusión de los eventos, y las notas de los mismos fueron un gran apoyo y nos incentivó a continuar nuestra labor e ir más allá. Tuve mucho apoyo de parte de mi jefa la Mtra. Edna y del decano, el Ing. Joel Ornelas”, agregó.
Agradeció también el apoyo de todo el equipo de la Carrera de Arquitectura y de todos los demás profesores con su asistencia, difusión y los alumnos que se mostraron participativos a lo largo de todos los eventos, clases y actividades que se programaron.
Todos estos proyectos, expuso la doctora, tuvieron resultados más allá de sólo ser conferencias virtuales: detonaron un proyecto de investigación interno que está ligado a las Smart Cities y la contingencia, a partir de la pandemia, del cual ya se generaron propuestas en las que colaboran alumnos e investigadores de la UAG.
“Pienso justamente que ese es el siguiente desafío en el área de Arquitectura y Diseño; esperamos justamente no solo dar buenas clases en línea, si no contribuir a generar realidades a partir de esta nueva normalidad que, con el apoyo de la UAG, creo podrá verse hecho realidad”, concluyó.