Opinión UAG

Compartir
Enseñanza sin aprendizaje
Elvira Zorrero Lara, Máster en Educación
Viernes-02-Agosto-2019
Hoy en día, la palabra ‘cambio’ aparece de forma constante en todos los aspectos de la vida. Sin embargo, en el área educativa es preocupante que los cambios no estén ocurriendo con la velocidad ni en el rumbo que requiere la formación de niños y jóvenes.
Es importante resaltar que entre los principalísimos actores en la enseñanza se encuentran los maestros. El gremio docente ha pasado por diferentes procesos y experiencias, que en general pueden agruparse en dos categorías: la primera incluye todo lo relacionado con el concepto que se tiene de ellos, y la segunda está enfocada en el cambio que está teniendo su rol; ahí se incluyen las actividades que desempeñan, las modificaciones a los planes de estudio, las reformas educativas, el aumento en las actividades administrativas y los ajustes en los horarios, sobre todo al nivel de la educación básica en el sector privado. Éstas son algunas de las variables a las que los maestros han tenido que adaptarse en la última década.
Aunque todos estos cambios son significativos, tristemente no han impactado de forma positiva en la educación. En este momento, un gran número de maestros está “enseñando”, sin importar si el aprendizaje se logra o no.
A finales del siglo XIX y durante primer tercio del siglo XX se consolidó el término “escuela nueva”, con la cual se buscaba responder a las necesidades de entonces. En ese momento se buscaba que los profesores ya no fueran el punto de referencia, más bien se quería que tuvieran un sentido dinamizador, buscando siempre atender los intereses y las necesidades de los alumnos.
Influyentes pedagogos, educadores y formadores han coincidido en que los alumnos deben aprender por sí mismos en un proceso activo y personal. Es de llamar la atención que hoy día podamos constatar que las propuestas educativas siguen apuntando a las mismas referencias que fueron señaladas hace muchos años.
En la actualidad es común encontrar en diferentes niveles educativos que la enseñanza es pasiva, general y sigue centrada en el docente, y en algunos casos centrada en los libros de texto, mientras el proceso de aprendizaje queda completamente al margen. Entiendo que aplicar ese cambio es demasiado complejo, porque se requiere romper con muchos paradigmas, involucrar a los padres de familia y a la sociedad, transformar la formación de los docentes y dotarlos con herramientas que faciliten su labor. Por otra parte, es primordial capacitar a los maestros que ya están frente a un grupo para que la tecnología apoye su labor y facilite el aprendizaje individual y activo de sus alumnos.
En definitiva, el punto para iniciar una mejor educación es aceptar el cambio como una constante en la vida, e inmediatamente hacer todo lo que favorezca y beneficie la formación de niños y jóvenes.