Opinión

Opinión María Elena Romo 080520

Compartir

Tecnología educativa para alumnos hiperconectados

Por Dra. María Elena Romo Limón, Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara

Viernes-08-Mayo-2020

La implantación de estrategias didácticas basadas en la tecnología educativa y dirigidas a alumnos nativos digitales supone un escenario propicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si a lo anterior se suma que las instituciones educativas cuentan con docentes capacitados en el uso de las TIC y una infraestructura adecuada, podría pronosticarse el éxito en el aula. Sin embargo, existe una realidad que desarticula el supuesto anterior: los alumnos no siempre utilizan la tecnología de forma eficaz.

A la generación Z se le ha denominado hiperconectada, generación net, generación en red y generación digital, porque la mayoría de sus actividades están vinculadas con el uso de dispositivos digitales. Por lo anterior, se cree que caminan algunos pasos adelante de los docentes en el uso de las TIC y en el acceso a la información, pero vale la pena reflexionar sobre si esto es verdad o es solo un cliché.

Los jóvenes se relacionan a través de las redes sociales; se entretienen, se informan y se comunican utilizando aplicaciones; compran, venden y permutan en línea. Pero ¿qué sucede cuando en su rol de alumnos deben usar esta tecnología con fines productivos?, es decir, para desarrollar proyectos, presentaciones o tareas escolares, organizarse y gestionar información. La realidad es que muchos de ellos carecen de los conocimientos y las habilidades para hacerlo.

El empleo de herramientas ofimáticas, como hojas de cálculo, procesadores de texto, software para presentaciones, etc., suele presentar dificultades para ellos. Las utilizan de forma limitada, sin explotar todo su potencial; por ello, algunos productos de aprendizaje no tienen la calidad esperada, y no se explotan sus posibilidades creativas. Lo mismo sucede con otro tipo de software y aplicaciones que pueden ser útiles en el ámbito escolar y laboral.

La gestión de información, entendida como competencia para la búsqueda, recuperación, evaluación, selección y utilización de la información, también presenta dificultades, porque generalmente los alumnos recuperan información de buscadores convencionales y de fuentes poco confiables, sin una estrategia adecuada. Por lo tanto, los resultados no son los apropiados.

Ante el panorama descrito, el binomio tecnología educativa-alumnos digitales no garantiza el éxito en el aprendizaje mientras no se resuelva el qué, el cómo, el por qué y el para qué del uso de las TIC, y esto solo se logrará a través de un proceso de formación en competencias tecnológicas. 

Ver más