Ciencia UAG

Patentes agrobiotecnología 220721

Compartir

Impulsa UAG nuevas patentes en agrobiotecnología

Arturo Padilla

Jueves-22-Julio-2021

Investigadores del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología (DCyT), de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), solicitaron al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) el registro de la Patente “Cepas Bacterianas, Mezcla Probiótica, Nutriente y Método para la Producción Agrícola”, bajo el número de expediente MX/a/2021/002192 y la solicitud internacional de PCT Mx/2021 000006.

El desarrollo busca, a través del uso de microorganismos endófitos nativos de la planta de banano (Musa acuminata AAA, Cavendish), disminuir el impacto de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos en el cultivo de plantas del genero Musa, así como promover el crecimiento robusto de las plantas con el menor uso de fertilizantes nitrogenados.

El proyecto se gestó debido a que la producción de banana mundial es perturbada por el hongo Pseudocercospora Fijiensis, causante de la Sigatoka Negra, una enfermedad destructiva de las hojas que causó cambios drásticos en el manejo de las plantaciones en el mundo, específicamente en el uso de grandes cantidades de fungicidas químicos.

Este desarrollo innovador se aplica específicamente a la producción de bananas y plátanos, el cual, de acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), ocupa una extensión de 75 mil hectáreas.

La investigación

Este desarrollo trató de una etapa estrictamente de laboratorio, donde se seleccionaron y caracterizaron bacterias obtenidas de los tejidos internos de las plantas y una segunda etapa donde el trabajo fue llevado a cabo en plantaciones bananeras comerciales en los estados de Jalisco y Colima.

En la investigación se observó una disminución significativa de las lesiones de la Sigatoka Negra en las hojas, la recuperación rápida del follaje, la estimulación sostenida del crecimiento de las plantas jóvenes y adultas y el aumento en los parámetros de rendimiento de producción, pasando de racimos severamente afectados de 3-4 manos o pencas de fruta a racimos de hasta 12 manos.

Son cinco investigadores egresados de la UAG los que participan, de las carreras de Químico Fármaco Biólogo y Biología, entre ellos la M.C. América Martínez, la Dra. Gloria Macedo, el Dr. David Ortiz y la Bióloga Cristy Martínez. Se hizo la solicitud de registro internacional (PCT), ya que se piensa llevar esta innovación a países de Centro y Sudamérica que basan en un buen porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) la producción de banana.

En este tema, el Decano del DCyT, Ing. Joel García Ornelas, mencionó que la UAG ha impulsado fuertemente la investigación agrobiotecnológica a través del equipamiento y mantenimiento de infraestructura científica de nueva generación, así como un apoyo sostenido a los investigadores para que estos realicen su trabajo de investigación en el campo.

Los esfuerzos de investigación científica que se realizan en la UAG tienen el reconocimiento estatal y nacional de la calidad de la investigación sustentada a través de los 5 premios estatales de ciencia e innovación y del premio nacional Agrobio que han sido recibidos en esta línea de investigación: La agrobiotecnología y el cultivo de banana, desarrollada en el laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular, también conocido como “laboratorio de Agrobiotecnología”.

En esta investigación han participado algunas decenas de estudiantes de las carreras antes mencionadas y de Ingeniería en Biotecnología (IBT), afirmó la Maestra Priscilla Quintana, directora de los programas de Ciencias Químicas, quien incluso participó en los inicios de este grupo de investigación formado en la UAG en 2004.

Actualmente el laboratorio liderado por el Dr. Miguel Beltrán García, en colaboración con estudiantes de IBT y QFB, buscan a través de investigación aplicada basada en acercamientos de microbiología, transcriptómica, proteómica y metabolómica, nuevos desarrollos innovadores que apoyen la transición del manejo convencional a orgánico de alto rendimiento en cultivos de maíz, agave y sorgo, bajo el concepto de innovación verde.

Además, se están preparando nuevas solicitudes de patentes para restaurar la diversidad microbiana y funcional de los suelos agrícolas y de nuevas moléculas derivadas de los microorganismos endófitos. Cabe mencionar que el desarrollo de estos proyectos de investigación ha sido soportado por diversos fondos del CONACYT, el COECYT-Jalisco y por la propia UAG.

Ver más