Soy UAG

Compartir
Egresado de la UAG, director de la película “Día de Muertos”
Arturo Padilla
Martes-05-Noviembre-2019
La película animada “Día de Muertos” es la ópera prima del Estudio Metacube y del egresado de Diseño Gráfico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Carlos Gutiérrez Medrano, que se estrenó a nivel nacional e internacional el 1 de noviembre.
El Director General de Metacube y de la cinta animada comentó que se exhibe en más de 30 países y proyecta en todos los complejos cinematográficos de México con más de mil copias distribuidas.
Además, se puede ver en países como Israel, Alemania, Italia, China, Rusia, Estados Unidos y todos los de Latinoamérica, gracias al apoyo de la distribuidora Videocine.
Ambientada en el “Día de Muertos”, esta película trata de Salma, una chica huérfana que vive en el pueblo ficticio de Santa Clara. Ella busca descubrir el secreto de su pasado y, con la ayuda de los hermanos Pedro y Jorge, encontrará un antiguo libro lleno de hechizos que la llevará a otro mundo donde hallará las respuestas que busca.
De 94 minutos de duración, el filme cuenta con las voces del tapatío Alan Estrada, que presta su voz a Jorge; Fernanda Castillo, como Salma; y Memo Aponte, que es Pedro. Gutiérrez Medrano señaló que su producción es para toda la familia, principalmente los niños.
A su vez, mencionó que es una película “muy mexicana” y agregó que de toda la República Mexicana vinieron artistas y técnicos para ayudar a crear esta producción, aunque, expresó, es una película mexicana con un espíritu Jalisciense muy marcado.
“Hubo mucha improvisación, de parte de los actores de voz, en el doblaje; es algo que nos gustó y buscábamos hacer un homenaje a todo México. Hay edificios icónicos, se recreó la Ciudad de México y otras locaciones de Puebla, Oaxaca, Zacatecas, Guadalajara y Tequila”, dijo.
El director señaló que esta cinta es diferente a otras que se han presentado en los últimos años porque se inspira en nuestras tradiciones y es hecha por mexicanos, con diferentes presupuestos y trata de demostrar que el talento mexicano se parte el alma, y puede competir con cualquiera.
“Es una alegría poder ver a estos chicos que trabajaron y que quieren hacer una diferencia. Nuestro presupuesto no era ni el 1.5% de la producción de un proyecto de Hollywood, costó más de 3 millones de dólares hacerla y la hicimos 300 personas lo que agrega valor mexicano”, manifestó.
Gutiérrez Medrano contó que la experiencia de hacer una película animada fue tan épica como la historia que muestra su producción y un viaje, que calificó de increíble, para él y todos los involucrados en la producción ya que la película no pudo evitar cierta controversia al ser comparada con “Coco” de 2017 de Disney, compañía que deseaba tener los derechos del nombre “Día de Muertos”.
Sin embargo, no los consiguió ya que los productores de la película mexicana se habían adelantado y conseguido la propiedad intelectual y los derechos de autor.
“Se refleja mucho el viaje de la película, el viaje de los protagonistas, con el viaje que nosotros hemos emprendido desde el año 2012 de manera formal y desde el 2007 que registramos el primer guion en el Instituto Nacional Derecho De Autor (INDAUTOR)”, detalló.
Luego, relató que éste fue una travesía que calificó de increíble, con todos los altibajos de una producción (que en ocasiones no se ven en el producto final), desde buscar financiamiento hasta aprender sobre propiedad intelectual y derechos de autor, entre otros temas.
“No es fácil hacer una película animada; también el vivir con la comparación con otras cintas genera mucha presión, desde los medios de comunicación hasta tu familia quieren saber la historia. El mayor reto fue que nos creyeran y que nosotros nos creyéramos que podíamos hacerla. Muchas veces la gente nos preguntaba cuándo iba a salir y tuvimos problemas para decirle a las personas que no sabíamos”, remarcó.
El director añadió que los diseños de los personajes están basados en héroes mexicanos ya que era uno de sus sueños y de todos los que trabajaron en la producción: crear y ver en la pantalla grande una nueva generación de héroes mexicanos.
Por último, Gutiérrez Medrano aseguró que se buscó demostrar que se puede hacer cine de animación en México y que funcionó y así ayudar a potenciar a nuestro bello país, lleno de talento.