Noticias UAG

Retorno seguro 060521

Compartir

Instalaciones de la UAG listas para el regreso seguro

Arturo Padilla

Jueves-06-Mayo-2021

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ante la emergencia sanitaria que ha significado el Covid-19 transformó su infraestructura, instalaciones, sistemas, protocolos, tecnología y organización para ofrecer un regreso seguro a sus colaboradores, estudiantes y visitantes, siguiendo y respetando siempre las normativas del Gobierno de Jalisco y del Federal.

Esta transformación pudo realizarse gracias a un comité de diversos expertos en el que participan el Director Administrativo, Mtro. Hugo Rodríguez Hernández, quien se encarga de coordinar las labores de sistemas, vigilancia, protección civil, planta física, limpieza, sanitización, compras y evaluación de las necesidades que se requieren para este regreso seguro.  

El Mtro. Rodríguez Hernández explicó que la UAG ha invertido una considerable suma económica en recursos materiales y humanos y en investigación que ha permitido resultados palpables en diversas áreas para continuar ofreciendo sus servicios de calidad a la comunidad.

“Gracias a todo este trabajo estamos listos; hemos sobrepasado las expectativas y estamos cubriendo todas las áreas y extensiones para darle a nuestra comunidad la tranquilidad que ellos merecen cuando las autoridades nos permitan regresar a clases y a labores presenciales. Todo esto no se hubiera logrado sin el apoyo de las diversas áreas que han cooperado para alcanzar este éxito. Nuestra gente se unió para lograrlo”, detalló.

Por el esfuerzo realizado en sus campus de CU, ÚNICO, ICB la UAG consiguió el distintivo de Sistema Integral para la Reactivación Económica (SIRA) que otorga la Secretaria de Salud de Jalisco para aquellas compañías y organizaciones que cumplen con una normatividad y protocolos sanitarios que las certifica como lugares seguros para continuar con sus actividades y servicios

Inversión, protocolos y vigilancia

El Mtro. Hugo Rodríguez, dio a conocer que estos resultados no se alcanzaron de un día para otro; de hecho, desde mediados de marzo del año pasado, cuando inició la emergencia sanitaria en Jalisco, se implementó un protocolo de seguridad al interior de la universidad y sus campus.

“Pensando siempre en la comunidad, visitantes, maestros, alumnos y colaboradores, todo el Sistema UAG ha sido protegido con protocolos de prevención. Campus Central, Tabasco, Tepic, Hospitales, Clínicas, PMC, ÚNICO, Educación Básica a Media, Hoteles y demás se cumple con todas las medidas de salud marcadas por la Secretaría de Salud del Estado y Federal”, refirió.

Estos protocolos consisten en una vigilancia sanitaria constante: toda persona que entre a cualquier campus, deberá pasar por un filtro sanitario de ingreso vehicular o peatonal. Al ingresar se registra la temperatura y se verifica que porte adecuadamente su cubrebocas.

No se permite el acceso a quienes presenten fiebre (temperatura arriba de 37.5ºC) o signos de enfermedad respiratoria (moqueo, congestión nasal o conjuntival, tos seca o productiva, lagrimeo).

Para el acceso en vehículos, los sensores que controlas las plumas automatizadas fueron deshabilitadas y todos los ocupantes deben mostrar su credencial de identificación, el uso obligatorio del cubrebocas y en este mismo punto se toma y registra la temperatura de todos los ocupantes.

Al momento de salir de las instalaciones se estableció que, quienes viajan en vehículos, deben respetar las rutas de salida exclusivas que han sido establecidas y señaladas. Todos los ocupantes deben usar, obligatorio, un cubrebocas. En caso de que suceda la revisión de un vehículo, se debe guardar la sana distancia y tener a disposición gel antibacterial.

“Es obligatorio el uso de cubrebocas, detenerse, portar la credencial, no hay discusión, no hay tratamiento diferencial; todos los que deseen acceder a las instalaciones del sistema educativo deben cumplir con los protocolos normados y debemos respetar a aquellos que nos dan pautas e indicaciones de seguridad”, apuntó.

En la parte peatonal se debe mostrar la credencial de identificación, es obligatorio el uso de cubrebocas, desinfectar el calzado a través de los tapetes sanitizantes (con hipoclorito de sodio en concentraciones de al menos 0.5%). También desinfectarse las manos con gel antibacterial es obligatorio, que está disponible en los accesos.

Al salir por las puertas peatonales, se estableció a su vez, que el peatón deberá respetar las rutas de salida exclusivas, seguir las marcas en el piso para cuidar la sana distancia y los torniquetes de acceso en este punto también permanecerán deshabilitados. Al salir, se debe portar obligatoriamente cubrebocas y, en caso de revisión, deberá guardar la sana distancia y tener a disposición gel antibacterial.

Señalética oportuna

Mientras que en las instalaciones se ha creado un sistema de vigilancia sanitaria, también se ha realizado una exhaustiva reestructuración y adaptación para proteger a todo individuo que requiera el uso de los espacios de la institución con la adaptación de diversos medios de comunicación. 

Para empezar, se colocaron señalamientos con calcomanías, carteles, huellas y señales visibles al público en todos los campus de la universidad donde se informa de manera oportuna y sencilla sobre diversas acciones a seguir para prevenir cualquier infección, como la sana distancia que deben mantener las personas, el aforo máximo de personas dentro de un espacio, invitaciones a lavar manos, usar cubrebocas y gel antibacterial.

“Se ha trabajado dentro de los comités para crear una señalética informativa, sencilla y funcional, se hizo una inversión importante en ello, y se ha distribuido por diversos medios y en todos los espacios de nuestro sistema educativo”, comentó.

El Director Administrativo dio a conocer, por ejemplo, que se imprimieron más de 30 mil calcomanías que establecen puntos de sana distancia en espacios comunes, el uso de tapetes, lavado de manos, uso de cubrebocas. También se establecieron y se señalizaron rutas exclusivas de acceso con marcas en el piso para mantener la sana distancia, establecer rutas de entrada y salida y otras instrucciones.

En áreas de atención que requieren un contacto físico con colaboradores, profesores, alumnos y padres de familia se instalaron barreras físicas, como mamparas acrílicas de protección y personal de Vigilancia y Protección Civil de la UAG que usan cubrebocas, portan caretas o lentes protectores, realizan diversas labores de limpieza y sanitización, revisión de temperatura y aplicación de gel antibacterial.

Se colocaron en el piso señales para el distanciamiento físico (1.5 a 2.25 metros) en áreas de cajas, recepción y/o atención a clientes, cafetería, oficinas de servicios y otras con el objetivo de asegurar la distancia de seguridad.

En los espacios comunes y recepciones, se colocaron letreros  en donde se informa sobre la densidad máxima, se estableció de hasta una persona por cada 7 metros cuadrados y se señalizaron sillas, bancas, mesas que no se deben utilizar para marcar la sana distancia.

Escrupulosos métodos de sanitización y limpieza

No obstante, relató el Mtro. Rodríguez Hernández, este trabajo de prevención no termina en la entrada de la universidad o con información, también se ha dado capacitación a todo el cuerpo de Protección Civil de la UAG y Vigilancia de la universidad para atender diversas acciones que permiten tener instalaciones seguras y en orden.

“Protección Civil y el Departamento de Vigilancia de la UAG se sumaron a estos esfuerzos, han recibido muchas horas de capacitación y se creó un programa de sanitización de los diversos campus, de limpieza profunda y vigilancia de la señalética: que esté colocada y posicionada donde debe estar, también que haya gel antibacterial en los dispensarios y que los departamentos cuenten con cloro para tapetes desinfectantes. Ellos ayudan a adecuar, asignar y delimitar los espacios. Vigilancia también apoya en el tema de nebulización y sanitización. Asimismo, vigilan que las personas que nos visita y los colaboradores atiendan los protocolos de seguridad sanitaria”, expuso.

Por ejemplo, se tiene la orden de que en espacios donde se encuentren concentrados dos o más colaboradores, alumnos o visitantes, los encargados de la vigilancia deberán reubicarlos para reducir la densidad de individuos en un lugar o se debe asegurar la distancia de 1.5 a 2.25 metros; de ser posible se limitan las áreas de trabajo o estudio con barreras físicas, protegiendo el frente y laterales.

Protección Civil realiza recorridos de evaluación de aforo, accesos y salidas más recomendables para permitir la operatividad segura de la UAG en todos sus campus. Se ejecuta una desinfección de espacios y para ello se compraron nebulizadores, sanitizadores, termo nebulizadores, de vapor, para proteger equipo de cómputo, pistolas termo nebulizadoras, que se asignan para lugares donde hay mayor concurrencia de personas y se requiere la sanitización constante para talleres, laboratorios y otros.

A este esfuerzo se unieron también proveedores de limpieza subcontratados que se adaptan a los requerimientos de limpieza, sanitización y a las medidas de seguridad de la UAG y cuentan con protección a su vez, como cubrebocas, guantes, caretas, etc.

En el tema de la limpieza, ésta es profunda en exteriores y áreas interiores por medio del sistema de hidrolavado con cloro, esto aplica a oficinas, aulas, salas de trabajo, auditorios, laboratorios y demás edificios.

“Se sanitiza todo: oficinas, aulas, salas de trabajo, auditorios, laboratorios y es por medio de nebulizadores portátiles. Se lleva acabo la limpieza y sanitización del equipamiento, mobiliario, equipo de oficina, máquinas expendedoras, bebederos, impresoras, alacenas, almacenes, equipo de cómputo, vehículos utilitarios, herramientas, equipo de laboratorio, en casa salón contamos con dispensadores de papel y atomizadores para que cada alumno o maestro pueda limpiar su espacio de trabajo.”, enumeró.

Por otro lado, mencionó que se cuenta con abasto constante de jabón y toallas desechables de papel y agua en baños y/o áreas de lavado de manos. Se dotó a todas las oficinas, áreas de atención al público y espacios educativos dispensadores de gel con base de alcohol.

En este punto, el Mtro. Rodríguez Hernández aseguró que se continuará con un programa continuo de limpieza y sanitización de todos los espacios y equipamiento y se llevará el registro del mismo antes, durante y después del regreso seguro.

Los procedimientos de desinfección se realizan con solución clorada o gel antibacterial de acuerdo con lo establecido por las autoridades sanitarias locales y federales con productos comerciales destinados para este propósito como cloro comercial (Hipoclorito de sodio) de 0.5 %.  En superficies inertes y utensilios se limpia con un atomizador o en un bote con solución clorada y un trapo limpio.

Entrada y salida interna

En este ámbito se colocaron tapetes sanitizantes en puntos estratégicos, se delimitó y señalizaron las rutas exclusivas de entrada y de salida de oficinas y áreas de atención al público. Además, se limita la entrada y salida de las oficinas de atención, para controlar el tránsito de personas, así como el número de las mismas que estén dentro de un edificio.

Por otro lado, el Director Administrativo mencionó que se cuenta con abasto constante de jabón y toallas desechables de papel y agua en baños y/o áreas de lavado de manos. Se dotó a todas las oficinas, áreas de atención al público y espacios educativos dispensadores de gel con base de alcohol.

La ventilación de las instalaciones es importante para combatir la propagación o permanencia del virus, por ello se reforzó la limpieza de los filtros de los sistemas de climatización y su mantenimiento oportuno para renovar el aire de manera efectiva y eficiente. En los espacios climatizados, se informó que es recomendable mantener la temperatura entre 23 y 26 grados centígrados y se busca aumentar el nivel de ventilación natural de todos los espacios.

Mientras que en el tema de control de residuos, se colocaron contenedores (botes de basura), debidamente señalizados, en espacios interiores y exteriores para depositar cubrebocas usados y pañuelos desechables.

La UAG dotó de equipo de protección personal (cubrebocas, caretas, guantes, lentes, etc.) para ser proporcionado a los colaboradores de acuerdo con el grado de riesgo de contagio que tiene el puesto que desempeñan y se lleva una bitácora de reposición de insumos y de equipo de protección al personal.

La UAG sigue adelante

El Mtro. Rodríguez también señaló que la UAG continuó con sus trabajos de remodelación de edificios en el Campus de Ciudad Universitaria; el Edificio “D” y “F” fueron renovados en temas estructurales, hidráulicos, sanitarios, acabados de diseño y albergarán a los últimos semestres de la carrera de medicina con simuladores, consultorios y salones para aulas tipo 2 y 3.

En el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) de la UAG también se concluyó con su remodelación de aulas, mantenimiento, renovación de áreas verdes, estacionamientos y más.

“Demostramos que estamos comprometidos, sabemos que nuestros alumnos regresarán y esta inversión que hicimos es para ellos, los esperamos con un campus diferente y queremos darles una grata sorpresa con una remodelación, adecuaciones, nuevos protocolos, más tecnología, redes, cámaras de alta definición para sus salones como las Brio y las Polycam, estamos 100% preparados, sus clases podrán tomarlas de manera diferente”.

En lo referente a la tecnología, se adquirieron nuevos sistemas para que la labor de los profesores y colaboradores de la UAG no se detenga; se dotó de un equipo de cómputo personal a quien lo necesitara para trabajar de manera remota.

Se renovó la infraestructura de la universidad en lo referente a software y hardware, con servidores e internet potentes; se desarrollaron páginas de internet, enlaces y medios de comunicación que informen de manera oportuna y adecuada lo que sucede al interior de la institución “seguimos fortaleciéndonos, impulsándonos, para darle a los alumnos ese sentido y valor que ellos esperan de nosotros”.

Estos protocolos, normas y acciones fueron establecidos para proveer un entorno de trabajo y enseñanza seguros, por lo que son de observancia obligatoria para todos los colaboradores, profesores, alumnos, padres de familia, proveedores, prestadores de servicio y visitantes, concluyó el Director Administrativo.

Ver más